Antonio Saura

Huesca, 1930

Antonio Saura

Antonio Saura Atarés nació en Huesca (España) el 22 de septiembre de 1930 y murió en Cuenca (España) el 22 de julio de 1998. Fue pintor, grabador  y escritor, y es considerado como uno de los grandes artistas del siglo XX.

Antonio Saura creció durante la guerra civil española en Madrid, Valencia y Barcelona. Debido a una tuberculosis ósea que lo mantuvo cinco años en cama a partir de 1943, empezó a pintar y a escribir en 1947.

Sin educación académica, comienza su carrera artística como autodidacta. Expone por primera vez en 1950  en Zaragoza y en 1952  en Madrid, donde presenta pinturas oníricas y surrealistas. Durante su estancia en París (1954-56), se suma primero al Surrealismo, movimiento del que se distancia rápidamente. Inicia trabajos experimentales en series que titula Fenómenos y Grattages. En 1954 abandona la abstracción. En 1956  realiza sus primeras pinturas en blanco y negro a partir de la estructura del cuerpo femenino.

Tras su vuelta a España funda junto a Manolo Millares, Pablo Serrano, Rafael Canogar, Luis Feito y otros artistas el grupo El Paso (1957-1959). En 1958 participa junto con Antoni Tàpies y Eduardo Chillida en la Bienal de Venecia y en 1959 es invitado a la Documenta de Kassel. Entre 1957 y 1960 realiza varias series de pinturas de gran formato cuyos temas serán recurrentes a lo largo de su obra: Crucifixiones, Damas, Sudarios, Retratos, Retratos imaginarios, Desnudos, Desnudos-Paisaje, Curas, El Perro de Goya y Multitudes. A partir de esta época el cromatismo de su pintura se limitará, durante largo tiempo, al uso de negros, grises y tierras. Asumidas las tendencias del informalismo europeo y el expresionismo abstracto estadounidense, seguirá una trayectoria personal que hunde sus raíces en la herencia de Velázquez, la pintura barroca española en general, y Goya.

En 1958  inicia, con una serie de litografías titulada Pintiquiniestras, la que será una fértil obra impresa que desarrollará durante toda su vida. Fue prolífica su labor de ilustrador en ediciones de calidad de obras literarias, como el Quijote de Cervantes, El Criticón de Baltasar Gracián, 1984 de Orwell, Las aventuras de Pinocho de Collodi, los Diarios de Kafka o los Sueños y discursos de Quevedo, entre otros.

En 1959 expuso con Antoni Tàpies en una muestra conjunta en la Documenta de Múnich. Ambos son los principales exponentes del arte informal en España. En 1960  abandona el uso exclusivo del blanco y negro en la pintura al óleo y comienza diversas series de carácter acumulativo y repetitivo que realiza sobre papel. En 1967, traslada su residencia definitivamente a París. En 1968 deja la pintura hasta 1979, aunque seguirá desarrollando obra gráfica así como realizando grandes series de pinturas sobre papel, y escribirá ensayos sobre arte.

La mayor parte de la obra de Antonio Saura es figurativa y se caracteriza por el conflicto con la forma. Sus cuadros son expresivos y dan la impresión de ser obsesivos en su franqueza pictórica. Es un conflicto con un mundo lleno de contradicciones y falto de seguridad, en el que impera el pesimismo.

Aquí podéis consultar las obras del artista que forman parte de la colección.