Bernard Buffet

Paris, 1928

Bernard Buffet

Bernard Buffet, nació el 10 de julio de 1928 en París y murió el 4 de octubre de 1999 en Tourtour (Francia). Fue un pintor y grabador francés expresionista, que se interesaba tanto por los personajes como por las figuras, los animales, los desnudos, los paisajes, los interiores, las flores y las naturalezas muertas. Fue también acuarelista, pintor de decorados de teatro e ilustrador.

A partir de 1942 siguió los cursos nocturnos que organizaba el Ayuntamiento de París y donde el Sr. Darbefeuille le inició en el dibujo. Obtuvo plaza para estudiar en la Escuela nacional superior de Bellas Artes de París en diciembre de 1943, y pasó dos años en el estudio del pintor Eugène Narbonne. Allí se hizo amigo de los también pintores Maurice Boitel y Louis Vuillermoz. En 1946 expuso su primer cuadro, un autorretrato, en el Salón de los menores de treinta años en la ‘Galerie des beaux-arts’.

En 1955, fue el más votado en el referéndum organizado por la revista Connaissance des arts con el fin de escoger los diez mejores pintores de la post-guerra. En ese año también pintó las maquetas de los decorados y del vestuario de La Chambre , una obra de teatro de Georges Simenon. En 1958, tuvo lugar la primera retrospectiva de su obra en la galería Charpentier de París y Pierre Bergé publicó el libro Bernard Buffet.

En 1986, Annabel Buffet publicó D’amour et d’eau fraîche ; y el mismo año Yann Le Pichon publicó el libro  Bernard Buffet en dos  tomos que obtuvo el premio Elie-Faure. Ya en 1989, Alin Avila publicó Bernard Buffet.

Bernard Buffet hizo numerosas exposiciones individuales, de las que podemos destacar las realizadas en New York, Chicago, Palm Beach, Montreal, Vancouver, Tokio, Osaka, Johannesburgo, Londres, Ámsterdam, Bruselas, Berlín, Varsovia, Basilea, Zúrich, Ginebra, Roma, Venecia, Milán o Madrid.

También fue frecuente su incursión en el campo de la ilustración. En este sentido podríamos citar los libros: Les Chants de Maldoror, de Lautréamont, 1952; Recherche de la Pureté, de Jean Giono, 1953; La Passion du Christ, 1954; La Voix Humaine, de Jean Cocteau, 1957; Les Voyages Fantastiques, de Cyrano de Bergerac, 1958; Saint-Cast, poema de Baudelaire, 1962; Toxique, de Françoise Sagan, 1964; Mon Cirque, 1968;  Jeux de Dames, con poemas de Verlaine, Rimbaud y Baudelaire, 1970;  L’Enfer, de Dante, 1976; y La Révolution Française, 1977.

Fue extraordinariamente prolífico en el campo de la estampa, básicamente utilizando la técnica de la litografía.

Aquí podéis consultar las obras del artista que forman parte de la colección.