Fernand Léger

Argentan (Francia), 1881

Fernand Léger

Fernand Léger nació en Argentan (Francia) el 4 de febrero de 1881 y falleció en Gif-sur-Yvette el 17 de agosto de 1955. Fue un pintor y grabador cubista francés.

En 1900 se traslada a París, donde trabaja como dibujante de arquitectura, al tiempo que estudia en la Académie Julian. Tras cumplir su servicio militar, ingresó en la Escuela Nacional Superior de Artes Decorativas al no conseguir plaza en la de Bellas Artes, donde, como alumno libre, recibió lecciones de Jean-León Gérôme y de Gabriel Ferrier.. Visitó asiduamente el Louvre y, al igual que otros pintores de su generación, debió al impresionismo la esencia de su formación artística. De hecho, sus primeras obras (1905) son de clara influencia impresionista.

En 1907, al igual que otros pintores parisinos, queda profundamente impresionado por la retrospectiva de Cézanne. En este mismo año entra en contacto con el primer cubismo de Picasso y Braque.

Desde los primeros momentos, el cubismo de Léger se orientó hacia el desarrollo de la iconografía de la máquina.

En 1910 expuso con Braque y Picasso en la galería de Kahnweiler donde, en 1912, hace también su primera individual. Al siguiente año comienza a investigar sobre formas de máquinas representadas con colores primarios, llegando en ocasiones a una estructura abstracta que se hace más explícita con los títulos, como por ejemplo Contraste de formas (1913),  donde se acerca a las ideas de Delaunay sobre los contrastes de color, aunque manteniendo la marcada tridimensionalidad de sus primeros trabajos. Su fascinación por las formas geométricas y los colores brillantes le lleva a menudo al borde de un arte abstracto, que siempre acaba rechazando.

Durante los años 20 y 30, Léger se muestra abierto a los estilos que se desarrollan. Algunos de sus cuadros de estos años muestran ciertas influencias de Kandinsky, de De Stijl y del Surrealismo. El tema que más desarrolla en esta época es la figura.

Entre 1940 y 1945  vive en los Estados Unidos, y vuelve a Francia al final de la guerra. Durante su estancia en Estados Unidos es profesor de la Universidad de Yale.

En los últimos diez años de su vida hace ilustraciones de libros, cuadros de figuras monumentales, pinturas murales, vidrieras, mosaicos, esculturas polícromas de cerámica y escenografías teatrales. En 1955  gana el gran premio de la Bienal de Sao Paulo.

Su obra gráfica reproduce los mismos esquemas de su obra pictórica y, como ésta, va evolucionando, y al mismo ritmo, a lo largo del tiempo.

Aquí podéis consultar las obras del artista que forman parte de la colección.