Gerard Sala i Rosselló nació en Tona (Osona) el 9 de marzo de 1942. Es un pintor y grabador catalán.
Pasó su infancia en Palma de Mallorca. Actualmente vive en Badalona y en Sant Joan de les Abadesses, donde tiene su estudio.
Realizó estudios de pintura en la Escuela Massana, en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sant Jordi y en la Escuela de pintura mural de Sant Cugat del Vallès. Desde 1979 es profesor del Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona, actualmente es profesor emérito. En 1985 realizó la Tesis Doctoral «Entorn» partiendo de su propia obra. Ha realizado cerca de cincuenta exposiciones individuales y ha participado en más de un centenar de exposiciones colectivas, la mayor parte en Cataluña, pero también en España (Madrid, Sevilla, Bilbao, Ibiza, Zaragoza, Palma de Mallorca…) y en el extranjero (Alemania, Suecia, EEUU, Israel, Uruguay, Chile, Italia…).
Gerard Sala se dedica esencialmente a la pintura, aunque también ha hecho incursiones en otros campos del arte como el grabado, la litografía, la escultura, el mural, los carteles, la escenografía, los sellos y la poesía.
Tiene obras en: Museo de Badalona, Museu d’Art Contemporani d’Eivissa, Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla, MACBA, Museo Zabaleta, Fundación Juan March, Fundació Lluís Companys, Fundació EINA, Fundació Vilacasas, Col·lecció Testimoni de La Caixa, Col·lecció Universitat de Barcelona, Col·lecció Diari Avui, Col·lecció Banca Catalana, Col·lecció Banc de Sabadell, Col·lecció F.C.Barcelona y Col·lecció Caixa de Girona.
Gerard Sala, como receptor/espectador, se manifiesta muy interesado por la música, por la poesía y por el taoísmo, de los que, posiblemente, ha aprendido tanto o más de la esencia del arte, que de la pintura.
Si analizamos globalmente la obra de Gerard Sala con la perspectiva que nos da su evolución, vemos que ya desde los inicios empiezan a aparecer una serie de constantes, inicialmente de forma más inconexa e intuitiva, pero que progresivamente se van definiendo y adquiriendo una mayor consistencia y evidencia, i que, según los momentos y las diferentes etapas, se focalizan en mayor o menor medida en determinados aspectos y prioridades. Aparte de matices más detallados y, a grandes rasgos, estas constantes se podrían resumir en: Humanismo, Naturaleza, Poética y Espiritualidad.
Aquí podéis consultar las obras del artista que forman parte de la colección.