Jacob Cats nació en Brouwershaven (Zelanda) el 10 de noviembre de 1677 y falleció en La Haya el 12 de septiembre de 1660. Fue un poeta, humorista, jurista y político neerlandés. Es conocido por sus libros de emblemas.
Siendo joven, fue enviado a estudiar a Zierikzee. Posteriormente, estudió derecho en Leiden y en Orleans, y, luego de su regreso a Holanda, se asentó en La Haya, en donde empezó a trabajar como abogado.
En 1621, fue nombrado magistrado de Middelburg y, dos años más tarde, fue designado magistrado de Dordrecht.. En 1627, fue enviado a Inglaterra en una misión diplomática ante Carlos I, quien lo nombró caballero. En 1636, fue nombrado Gran Pensionario de Holanda y, en 1648, fue designado Guardián del Gran Sello. En 1651, renunció a sus puestos oficiales.
Cats vivió sus últimos años recluido en su villa Zorgvliet, cerca de La Haya, trabajando en su autobiografía (Twee- en tachtig-jarig leeven, publicada por primera vez en Leiden en 1734) y sus poemas.
Entre los siglos XV y XVIII se denominó emblema (también empresa, jeroglífico o divisa), que significa «lo que está puesto dentro o encerrado», a una imagen enigmática provista de una frase o leyenda que ayudaba a descifrar un oculto sentido moral que se recogía más abajo en verso o prosa.
El emblema clásico se compone de tres elementos:
-Una figura (pictura, icon, imago, symbolon), por lo general incisa en un grabado xilográfico o calcográfico, aunque también puede ser pintada, bordada o en taracea que a menudo denominan sus autores «cuerpo» del emblema. La imagen es de capital importancia para que el precepto moral que se pretende transmitir quede grabado en la memoria una vez descifrado el sentido.
-Un título (inscriptio, títulus, motto, lemma) que suele ser una sentencia o agudeza, en cierto modo críptica, casi siempre en latín, que como «alma» del emblema da una pista para completar el sentido de la imagen. El mote se solía disponer encima de la figura o en el interior del grabado, en una filacteria, raramente aparece en la parte inferior y de hacerlo suelen ser versículos de los Libros Sagrados.
-Un texto explicativo (subscriptio, epigramma, declaratio) que interrelaciona el sentido que transmite la pictura y expresa el mote. Con mucha frecuencia, esta explicación suele hacerse en verso, utilizando epigramas latinos o en lengua vernácula, según a qué receptor fuera destinado el mensaje.
Aquí podéis consultar las obras del artista que forman parte de la colección.