Jaume Pla

Rubí (Cataluña), 1914

Jaume Pla

Jaume Pla i Pallejà nació en Rubí (Barcelona) en 1914 y falleció en Barcelona en 1995. Fue un grabador, pintor, bibliófilo y escritor catalán.

Iniciado en la pintura antes de la guerra civil española, hizo ya en esa época algunas exposiciones.  Hizo la guerra en el bando republicano y vivió el exilio y los campos de concentración en el Rosellón. Cuando regresó casi clandestinamente, empezó su gran época, en la que se convirtió en el gran apóstol del grabado moderno en Cataluña.

Creó, con Víctor M. d’Ymbert, las Edicions de la Rosa Vera, que abrieron las puertas a muchos artistas que pudieron ilustrar libros pulcramente editados. Tuvo en esta editorial, y en muchas otras, una gran actividad como grabador, en todas las técnicas pero especialmente las calcográficas.

Colaboró con Pablo Picasso y dirigió las ediciones de bibliofilia impulsadas por Camilo José Cela. Fue prácticamente el único grabador de su tiempo capaz de manejar el buril, y lo hacía sin la rigidez de esa técnica tan académica. De él destacan sobre todo los paisajes, tanto de Cataluña, como de España, Italia o Francia.

También llevó sus reivindicativas ediciones  a Madrid, donde consiguió, con la complicidad de Juana Mordó, que diversos nombres destacados del arte español de la postguerra hiciesen sus primeras armas en el campo del grabado.

Escritor agudo, de lenguaje rico e incisivo, no solo publicó algún libro clásico sobre el arte del grabado  (Técnicas del grabado calcográfico 1956), sino muchos artículos en la «Revista de Catalunya», el catálogo completo de Els gravats de Xavier Nogués (1960), una monografía sobre Francesc Domingo (1992) y volúmenes de recuerdos: Famosos i oblidats (1989), Memòria escrita (1991), i De l’art i l’artista. Dietari 1982-1992.

Hay un fondo importante de Jaume Pla en la Biblioteca de Catalunya y su obra está bien representada en el Gabinete de Dibujos y Grabados del MNAC.

Aquí podéis consultar las obras del artista que forman parte de la colección.