Joan Brotat

Barcelona, 1920

Joan Brotat

Joan Brotat Vilanova (nació y murió en Barcelona, en 1920 y 1990, respectivamente) fue un artista catalán que adaptó el punto de vista de los antiguos pintores románicos a la narración de la vida de sus contemporáneos, aportando una ingenuidad aparente a sus composiciones que cosechó un notable éxito.

Pertenecía a la quinta del biberón y fue reclutado por el ejército republicano, incorporándose a la batalla del Ebro como camillero, a finales de 1938, fue hecho prisionero e internado en el campo de concentración de Cervera, donde estuvo unos meses.

Tras la guerra, realizó cursillos en la Academia Martínez Altés y en el Fomento de Artes Decorativas. Significativamente hizo dos cursos en el Ateneo Obrero de Barcelona orientados a las artes aplicadas. Pese a su modestia y aislamiento Brotat demostró estar al corriente de las últimas tendencias que se manifestaron a partir de 1948 en los Salones de Octubre de Barcelona.

Antes de su primera exposición, Brotat tuvo un breve período de informalismo y experimentación con collages y técnica gestual, pero en 1949 su obra empezó a adquirir un estilo primitivista muy personal como una reinvención de la pintura románica catalana. Fue determinante conocer al crítico José María Sucre, este descubrió la obra de Brotat y se dispuso ayudarle y orientarle. Lo presentó al también crítico Angel Marsá, responsable de las galerías Jardín, donde expondrían Guinovart, Tharrats….y el grupo Lais entre otros.

Con treinta años, Brotat realizó su primera exposición en noviembre de 1950 en las Galerías Jardín, dentro del III Ciclo Experimental de Arte Nuevo; En su segunda exposición en las Galerías Jardín en 1951, se produce el encuentro con Rodríguez Aguilera que sería un apoyo firme durante toda su carrera. Este lo presentó a Eugenio d’Ors, que se entusiasmó con Brotat y lo incorporó en 1953 al X Salón de los Once de Madrid exponiendo con Miquel Villá, Antoni Tápies, Josep Guinovart, Rafael Zabaleta, Manolo Millares, Antonio Saura…..

En 1954 volvió a participar en el XI Salón de los Once, en Galerías Biosca, junto a Cristino Mallo, Angel Ferrant, Manuel Capdevila, Ramón Rogent, Carlos Pacual de Lara, Manuel Gil Pérez. Participó en Bienales Internacionales, como Venecia, Tokio, Hispano-americana, Alejandria o Bilbao. Practicó en Valencia y Manises la cerámica de la mano de Salvador Faus realizando numerosas piezas.

Aquí podéis consultar las obras del artista que forman parte de la colección.