Joan Vila i Casas, conocido como Joan Vilacasas nació en Sabadell el 3 de junio de 1920 y falleció en Barcelona el 17 de enero de 2007. Fue un pintor, grabador, ceramista, escritor y coleccionista catalán.
Estudió en la Escuela Industrial de Artes y Oficios de Sabadell, formándose en el mundo post-noucentista truncado por la guerra civil. Acabada la guerra fue miembro destacado hasta el año 1941 del grupo sabadellense El Cenacle. Tras algunas exposiciones y en medio del gris plúmbeo de aquellos años, en 1949 se trasladó a París, donde se instaló al año siguiente para estudiar en la École du Louvre y en el Atelier Canivet.
Durante los años 50 expuso sobre todo en Barcelona y París, pero también en Madrid, Washington, Taipei, Frankfurt, Londres y Río de Janeiro. En esta década recibió diversas influencias, pasando de un cierto fovismo a una abstracción de influencia neo-plasticista.
En 1954 publicó su primer libro, Escrits, con prólogo de Joan Oliver, y con ilustraciones del propio autor. A lo largo de 1957 dibuja mapas que serán los primeros pasos de las denominadas Planimetrías, imágenes conformadas a base de líneas y configuraciones espaciales, género por el que será conocido internacionalmente.
En 1960 volvió a Barcelona y fundó la revista 0 Figura, y junto con Tharrats, Hernández Pijuan, Claret, Santos Torroella, Villèlia y Subirachs formaron el grupo que llevaba el mismo nombre. El mismo año recibió el premio Juan Gris.
Bajo el seudónimo de Carles Valls, ha escrito comedies irónicas, como Jo, el serial i la gallina, El funerari, L’enterrament és a les 4, Mercè dels uns, Mercè dels altres, etc.
Joan Vilacasas realizó diversas exposiciones individuales de su obra en diversas Instituciones y acontecimientos internacionales de la talla de la Bienal de Venecia, el Museo Guggenheim de Nueva York y la Fundació Joan Miró, de Barcelona, entre otras.
Sus obras forman parte de colecciones de instituciones como el MACBA, la Tate Gallery, el Museu d’Art Jaume Morera (Lleida), la Fundación Juan March y el Museo de Arte de Sabadell, que conserva parte de su fondo personal.
Aquí podéis consultar las obras del artista que forman parte de la colección.