Josep Granyer

Barcelona, 1899

Josep Granyer

Josep Granyer i Giralt nació en Barcelona en 1899 y falleció en la misma Ciudad en 1983. Fue un escultor y grabador catalán.

Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona. En 1917  fundó el grupo Los Evolucionistas , junto con escultores como Apel·les Fenosa y Joan Rebull, con quien trabajó en su taller completando su formación artística.

En 1924 trabaja en el taller de Francesc Labarta y colabora en la decoración de los techos del Salón de Sant Jordi del Palacio de la Generalitat de Catalunya. Fue un gran amigo de Ángel Ferrant y activo miembro de la vanguardia del momento, adheriéndose al Manifiesto del Grupo de artistas independientes. Hizo viajes por París, Londres y Bélgica.

Después de la Guerra Civil española, realizó una escultura animalista en la que los animales adoptaban actitudes humanas con aire irónico.

Granyer fue también un prolífico grabador. En 1947 ilustró su primer trabajo, El Libro de las bestias, de Ramon Llull, doce aguafuertes a color grabados en dos planchas para Ediciones de la Rosa Vera, cuyas colecciones contribuyeron a extender el grabado entre muchos artistas catalanes. A lo largo de tres décadas de colaboración con dicha plataforma consolidó una de las características más acusadas de su obra, su personal animalismo irónico.

Josep Granyer participó como escultor, grabador y dibujante en algunas de los salones más importantes de la Barcelona de su época como el Salón Municipal de Bellas Artes, las diferentes ediciones del Salón de Els Evolucionistes, las exposiciones municipales de primavera, los salones de otoño, así como en algunas de las principales galerías de la ciudad como la Sala Parés o las Galeries Dalmau, así como en muestras en Ámsterdam, Madrid o Burdeos.

En la esfera de la ilustración de libros podemos destacar que en 1946 realizó seis aguafuertes para ilustrar El coloquio de los perros de Miguel de Cervantes;  en 1948 ilustra el poema El pessebre, de Joan Alavedra; en 1950 ilustra con xilografías El Asno, de Luciano de Samosata, editado por Antonio Tovar;  en 1951 ilustra «El Misántropo» de Molière, traducido por Joan Oliver; en 1952 Ilustra la versión catalana de Joan Oliver «Set diàlegs de bèsties», de Colette; en 1956 Ilustra el libro «Els Mesos de l’Any «, (mes de enero) con prólogo de Joan Vinyoli, y realiza 100 ilustraciones y la portada del «Decamerón» de Boccaccio, traducido por J. Massó i Torrents; en  1962 publica  doce aguafuertes para la revista La Rosa Vera, con texto de Pere Quart; y en 1974 ilustra «Proverbis d’ací i d’allà» de Josep Carner.

Aquí podéis consultar las obras del artista que forman parte de la colección.