Josep Guinovart

Barcelona, 1927

Josep Guinovart

Josep Guinovart i Bertran nació en Barcelona en 1927 y allí murió en 2007. Fue un pintor, dibujante y grabador catalán.

Sus primeras obras están fuertemente marcadas por las influencias de Nonell y Gimeno. Su estilo realista dura poco tiempo y en 1948 se produce un cambio importante. Se considera que su primera etapa dura desde 1948 hasta 1951 abandonando  el realismo de intención naturalista. Trabaja en realizaciones muy diversas con el empleo del collage. A lo largo de esta corta etapa se desarrollan dos líneas paralelas: la ingenua y libre, popular y ¨anarquizante¨, que recrea de memoria la realidad, y otra, de filiación y aspiración culta, y pintada del natural. Ambas, hacia 1952, tenderán a fundirse.

En 1949 conoce a miembros de Dau al Set, como el poeta Joan Brossa y el pintor Joan Ponç. Bajo la influencia de este grupo artístico, culmina su fase ingenua y arranca la magicista, enlazando con la libertad y el desenfado aparecidos en los dos años anteriores. En 1950 opta por el jazz y circo saliendo de los temas del ingenuismo de la tauromaquia y los temas vinculados al recuerdo de Agramunt.

En esta nueva fase, de mucha contención, hay gravedad y seriedad en los rostros y hieratismo en las figuras que reflejan la vida «real». Se interesa ante todo en resolver la composición, dando trabazón y solidez a las formas y trazando ritmos. Incorpora el elemento cubista a sus dibujos que siempre tienen estructura geométrica. Aprovechando la oportunidad de la participación en el Salón de los Once viaja a Castilla y el descubrimiento del paisaje castellano contribuye a centrar los temas de su arte durante algunos años.

A su vuelta de París, participa en algunas exposiciones colectivas, entre las cuales, destacan la Bienal de Sao Paulo de 1957 y la de Venecia de 1958. Llega a la abstracción absoluta con elementos tridimensionales en sus obras y la desintegración formal a través de la descomposición de la figura.

A partir de 1958 se interesa por el  informalismo utilizando textura gruesa. Sigue utilizando materiales del mundo de la construcción como la madera y añade nuevas materias como yeso y fibrocemento a su creación. La necesidad de denuncia social le lleva a participar en el movimiento Estampa Popular, y a dedicar homenajes a aquellos personajes que se han convertido en símbolos vivos de la lucha por la libertad, como Picasso o el Che Guevara.

Su viaje a México y Cuba en 1972 será importante en varios sentidos. Los diferentes ambientes sociales le impresionarán por su  fuerza y misterio, de manera, que no sólo las obras realizadas allí, sino también su creación futura recibe influencias de esta experiencia americana.

Las obras de Guinovart ya han alcanzado la plena madurez con libertad en el lenguaje y en contacto con la realidad. A partir de este periodo, el artista inicia una introspección profunda y reflexiva y muestra en sus obras la profundidad de su mundo interior.

 

Aquí podéis consultar las obras del artista que forman parte de la colección.