Juan Genovés

Valencia, 1930

Juan Genovés

Juan Genovés Candel nació en Valencia el 31 de mayo de 1930. Es un pintor y artista gráfico español.

Formado en la Escuela de Bellas Artes de Valencia, desde el inicio de su trayectoria profesional fue un pintor inquieto y preocupado tanto por la necesidad de renovar el arte español como por la función del arte y el artista en la sociedad. Su firme convicción sobre el arte transformador y comprometido con el entorno le llevó a formar parte de colectivos muy significativos en el panorama español de postguerra: Los Siete (1949), Grupo Parpalló (1956) y Hondo (1960). En este último grupo, que supuso nuevos planteamientos figurativos frente al informalismo, Genovés desarrolló una pintura de carácter expresionista y provocador. En la década de los 60, tras una breve crisis pictórica y una relación profunda con los movimientos de oposición al régimen franquista, comenzó a plantear dos temas: el «individuo solo», resuelto inicialmente como un «collage» en relieve, y la «multitud», tratado con tintas planas y estructuras plásticas de aspecto cinematográfico.

Esta última propuesta se concretará con el tiempo en un singular realismo político de fuerte denuncia social, confeccionado a partir de la manipulación de imágenes proporcionadas por los medios de comunicación de masas. En los años 80 inició un nuevo periodo en el que se interesó por el paisaje urbano, reduciéndolo a una gama cromática de grises, azules y ocres que constituyen lo que se ha dado en llamar «espacios de la soledad«.

Su obra más conocida probablemente sea El Abrazo de 1976, reproducida en cartel para Amnistía Internacional durante la transición española.

Como el historiador del arte Francisco Calvo Serraller mencionó hace poco: «Todo Genovés está en el Genovés más reciente, excepto el factor de que el esteticismo de la imagen ofrece una mayor paradójica fuerza moral, porque dramatiza mejor la ausencia de refugio humano, intensifica lo absurdo, la desorientación, y hace la fragilidad más palpable y urgente».

También ocupa un lugar muy destacado en su producción la obra gráfica que sigue los mismos parámetros de espacios de la soledad que apreciamos en su pintura.

Aquí podéis consultar las obras del artista que forman parte de la colección.