Lluís Trepat

Tàrrega, 1925

Lluís Trepat

Lluís Trepat i Padró nació en Tàrrega en 1925. Es un pintor y grabador catalán.

Su trabajo se identifica, esencialmente, con la introducción del arte abstracto en el mundo artístico leridano durante la década de los 50, consecuencia directa de sus varias estancias en París y del contacto inherente con los ‘ismos’ propios de la época (informalismo, constructivismo y expresionismo abstracto).

Iniciado en las artes plásticas —sobre todo la acuarela- de la mano de Josep Balcells, el año 1943 ingresó en la Escuela de artes y oficios de Tàrrega, donde se relacionó con Jaume Minguell y donde ejerció más tarde como profesor auxiliar

Interesado en el dibujo a tinta china y coloreado, a finales de los años 40 se centró en la representación de figuras gitanas, pero un viaje a Italia (1951), Países Bajos (1952) y París le puso en contacto con artistas como Joan Vilacasas y su obra derivó hacia formas de expresión en línea con las vanguardias de postguerra.

De hecho, una vez vuelto, se instaló en Lleida, convirtiéndose en el desencadenante, el propulsor y quien agrupó a su alrededor todo el debate sobre la modernidad, entendida como una nueva  manera de ver la creación contemporánea, más libre y subversiva. Integrado en el grupo de creadores vinculados al Círculo de Bellas Artes, el año 1955, hizo un segundo viaje a París. Fruto de esta estancia inicia lo que se ha denominado como “período abstracto” (1956-1961), sin duda su etapa creativa más significativa e importante, y punto de referencia para la posterior formación del grupo Cogul (1964).

El grupo Cogul fue un núcleo de artistas provenientes del paisajismo de postguerra a los cuales Trepat transmitió su concepción informalista del arte, erigiéndose como símbolo de la disconformidad y de la inquietud lo que favoreció el paso de manera firme y decidida hacia el arte de vanguardia en Lleida.

Influenciado por Clavé, Tàpies y Vilacasas, Trepat inicia este período desde el punto de vista de un constructivismo geométrico que el pintor delimita mediante el uso del color. En 1957 se sumerge en el mundo del dripping (goteo) con una pintura en la que tiene prioridad el gesto del artista, y que conecta con el expresionismo abstracto y la obra de Jackson Pollock. Y en 1962, en el momento álgido de su carrera, nuevo giro: abandona la ciudad y se instala en un retorno a la figuración de acento marcadamente expresionista.

Aquí podéis consultar las obras del artista que forman parte de la colección.