Lola Anglada

Barcelona, 1896 - 1984

Lola Anglada

Lola Anglada i Sarriera (Barcelona, 1896- Tiana (Barcelona), 1984) fue una escritora, historietista e ilustradora catalana de cuentos infantiles. Diversas asociaciones juveniles han adoptado su nombre, lo que es muestra de la admiración que se le profesa.

Lola Anglada estudió en la Escuela Llotja de Barcelona al lado de Antoni Utrillo y Joan Llaverias, impulsada por su determinación de ser ilustradora, pero sería expulasada poco después por la intervención de la organización derechista «Defensa Social», por considerar que no era adecuado que una joven viera los modelos desnudos en las clases de dibujo al natural. Más tarde, y también durante un breve período, ingresaría en la academia de Francesc d’A. Galí, donde conocería a Cristòfol Ricard y Joan Miró, estableciendo con este último una estrecha amistad tanto en lo personal como en lo artístico. Finalmente sería Joan LLaverias quien se ocuparía de su formación y pondría a Lola Anglada en contacto con diversas revistas, lo que más adelante le llevaría a realizar su primera exposición en la Sala Parés de Barcelona y a publicar en el semanario ¡Cu-Cut!. Su trabajo como dibujante de revistas tuvo lugar en diferentes pubicaciones, además de en la mencionada ¡Cu-Cut!, también en En Patufet, Virolet o La Mainada, siendo de destacar el hecho de que sería la única mujer dibujante que colaboraría con estas revistas. Llegaría incluso a fundar su propia revista La Nuri, enfocada hacia un público femenino, de la que publicaría un único número en 1925. Además de fundadora se encargaba de la dirección y edición de la revista.

Al finalizar la Primera Guerra Mundial viajó a París gracias a una beca del Gobierno francés, colaborando con diversas editoriales de la capital francesa, donde se relacionó con Francesc Macià y Josep Clarà. Comprometida con los valores democráticos y la causa catalanista, organizó una solicitud de amnistía para los acusados de participar en el complot de Garraf contra el rey Alfonso XIII.

Durante la Guerra civil española se afilió a la UGT y colaboró en la Comisariado de propaganda; con esta última publicaría en plena guerra civil española (1937) el que tal vez en su cuento más emblemático y reconocido: El més petit de tots. Era un cuento de ideología antifascista, protagonizado por un niño. Una vez acabada la guerra, se instaló definitivamente en Tiana, población situada en la comarca del Maresme cerca de Barcelona, en la finca de veraneo de la familia donde murió en el 12 de septiembre del año 1984.

Aquí podéis consultar las obras del artista que forman parte de la colección.