Victor Mira

La Coruña, 1949

Victor Mira

Victor Miragalla Marco, conocido artísticamente como Victor Mira, nació en La Coruña (¿) el 24 de mayo de 1949 y falleció en Múnich el 18 de noviembre de 2003. Fue un pintor, escultor, grabador y escritor español.

En 1970 trabaja en Madrid con un grupo de teatro y con T.V.E. Entre 1968 y 1972 escribe la novela inédita La vaca de compañía. Tras permanecer en Madrid y regresar de nuevo a Zaragoza en 1975, viaja a Alemania, primero a Heidelberg y luego a Munich. Ya en Barcelona, desde agosto de 1977, alterna su residencia entre dicha ciudad y Munich, hasta que fija su residencia en la ciudad alemana. Ha viajado por EE.UU., Suiza, Italia y África. Asimismo, ha publicado varios libros sobre poesía y otros sobre diversos temas, libros únicos o en series muy cortas con predominio total de lo estético, a los cuales concede gran importancia.

Como pintor su primer período, 1967-1979, se encuadra en un surrealismo con variados matices. Entre 1968 y 1971 estamos ante una etapa de búsqueda con temas tan cambiantes como máquinas sin uso, fetos arrojados del claustro materno, esqueléticos caballos, ataúdes volando hacia el espacio, cuernos de la abundancia de los que salen huesos, cadavéricas siluetas humanas y formas irreconocibles. Y si desde principios de 1969 hasta mediados de 1971 enfatiza en un dibujo infantil, a partir de mediados de 1970 y en  1971 desaparece esa temática y se inclina por pintar espermatozoides, al parecer simbolizando el ser humano indefenso y unas formas alargadas tipo panecillos de colores cambiantes y repletos de hermetismo, sobre los cuales, en ocasiones, viven mariposas. Entre  1972 y 1975 distinguimos dos apartados que desarrolla al mismo tiempo. El primero se basa en un regocijante bestiario de palpitante tono poético en el que todo género de vida animal parece sumergido en un reino felizmente irónico carente de violencia. El segundo consiste en una fauna pintada casi con exactitud, en variadas posturas y en un número de uno a varias docenas.

A mediados de 1975 y hasta abril de 1977 acaba la Serie «Buoesbaguer», hecha con lápiz y témpera o bien óleo sobre lienzo. Entre 1976 y 1979 se embarca en un expresionismo figurativo de marcada crítica social, distinguible por las descomunales orejas de las figuras humanas.

De mediados de 1979 a finales de 1980 hace 51 versiones sobre la obra La máquina del gorjeo, de Paul Klee, mientras que de 1979 a 1986 el colorido es de gran variedad, y la temática se centra en la recreación de ámbitos neolíticos con bisontes, ciervos, flechas, etc. Al mismo tiempo representa figuras masculinas y femeninas en consonancia al medio ambiente. Desde 1987 hasta 2000 pinta temática religiosa, con una increíble intensidad en cada lienzo, trabajando en series. Su trayectoria escultórica es discontinua y mantiene las constantes temáticas de su pintura.

En 2003, año en que es designado en ARCO como el mejor artista español vivo, y embarcado en el proyecto Disparates de Fuendetodos, donde homenajeaba a Goya continuando los grabados de la serie de los Disparates, fallece repentinamente en Múnich.

 

 

Aquí podéis consultar las obras del artista que forman parte de la colección.