En los tiempos que corren parece, en algunas ocasiones, de buen tono criticar la figura del activista, asociando esta figura a alguien que va contra el orden establecido de una manera demasiado radical. No seré yo quien diga que no hay excesos de parte de algunos activistas que no sé si están más preocupados por la defensa de la causa justa que dicen abrazar o por el ruido y las repercusiones mediáticas que les pueden comportar.
En el mundo del arte, la figura del activista es un clásico y, tal como he descrito en general, los hay que se activan para el progreso del arte, por descubrir nuevos caminos y para explorar nuevas posibilidades, mientras que otros parecen más preocupados por sostener una postura o por disfrutar de los flashes.
Los galeristas tampoco escapan a estas reglas. Efectivamente, hay muchos que entienden su trabajo en tanto que propuesta de nuevos caminos o de nuevas maneras de ver la obra de arte y las relaciones entre los actores del mundo del arte; mientras que otros, parecen querer vivir del ‘show’ o en el ‘show’ y siempre están dispuestos a salir en los medios, con informaciones de mayor o menor interés.
Ahora que se habla tanto de crisis en el mundo del arte en general, y en el área de los galeristas en particular, querría rendir homenaje a algunos galeristas que son unos verdaderos activistas del mundo artístico, y de la cultura en general.
He escogido galeristas establecidos en Barcelona y quisiera destacar algunas de las acciones de activismo intelectual que han llevado a cabo recientemente. La lista no es, obviamente, esclusiva ni supone ningún orden de prelación, pero creo que no hay nada mejor que mostrar ejemplos prácticos de compromiso con la galaxia artística en particular y con la sociedad en general. Hélos aquí:
El año 2012, Artur Ramon Art ha presentado varias exposiciones espléndidas: «125 dibujos de la edad de oro», «Caprichos pintados» o «Piranesi», exposiciones todas ellas dignas de museos prestigiosos. Exposiciones basadas en la singularidad de las obras y su puesta en valor, porque es divisa de la casa el levar su pasión de coleccionistas al terreno profesional en qué se mueven. Y a fe que lo han conseguido. También me gustaría destacar la presencia de esta galería en la TEFAF de Maastricht así como en el Salon du Dessin de Paris, dos piedras angulares en el camino de internacionalización de esta galería que quisiera subrayar. En definitiva, un toque de clase, erudición y apertura.
Por otro lado, querría destacar la proximidad y calidad con que Francesc Mestre Art impregna su programa de exposiciones. En 2012, puedo citar, por ejemplo, «Arte para sonreir», «Acceso al arte» o «Ilustradores ilustres: el TBO y sus dibujantes». Por los títulos ya se puede intuir la mezcla de cultura, erudición y simpatía que las propuestas de esta galerista representan. Su apuesta por el coleccionismo (básicamente de grabados y de dibujos) es digna de ser remarcada porque es un galerista que quiere atraer al público, a la mayoría de la ciudadanía, mediante propuestas asequibles económicamente, rigurosas estéticamente y finamente culturizadoras y divulgadoras. Una huella perenne de civilización.
En la galería Mayoral en 2012 hemos podido apreciar, por ejemplo, «Moderno vs Contemporáneo», con obras de Saura, Miró, Gleizes, Picasso, Sam Francis, Barceló o Millares, entre otros. O la exposición «Barceló Plensa Sodi». En definitiva, se trata de exposiciones conformadas por piezas singulares, muy bien escogidas y capaces de emocionar. En el campo de la imprescindible internacionalización, destacar su presencia en Art Miami o en la Biennale de Paris, por ejemplo. Presentes culturalmente en el mundo.
También me gustaría citar, como ejemplo de trabajo bien hecho, la internacionalización de la galería Angels Barcelona, que ha estado eficazmente presente en las ferias Loop Fair, SP-Arte (Sao Paulo) o Frieze Masters (Londres). En la misma línea, es de alabar la presencia de Galeria Senda en Art Rio (Rio de Janeiro), Art Brussels, The Armory Show (New York), a parte de las ya citadas Loop Fair y SP-Arte. De esta misma galería, focus especial por sus magníficas retrospectivas de Robert Mapplethorpe y de Peter Halley. Trabajo bien hecho sin fronteras.
Para acabar esta breve incursión entre los galeristas art-ivistas quisiera señalar la apertura en Berlín, el pasado 30 de marzo de 2012, de una sede de la galería barcelonesa 3Punts. Esta apertura, en la situación de crisis y de lamento general en que vivimos, es muy valiente y significativa. A destacar asimismo su participación en las ferias Berliner Liste y Previw Berlin, donde han encontrado coleccionistas interesados e interesantes de cara a esta nueva aventura.
Sé que, afortunadamente, hay muchos otros galeristas barceloneses que merecerían ser destacados, pero un artículo siempre tiene limitaciones de espacio. Procuraré ir repitiendo este tipo de artículo para evidenciar el trabajo, impagable, de nuestros galeristas.
De momento, a los galeristas y galerías que he citado gracias les sean dadas. Ellos nos hacen la vida mucho más agradable y nos permiten soñar en una sociedad mejor, a la vez que nos indican el camino.
Sin comentarios