En el artículo de la semana precedente, intentaba establecer un decálogo sobre el impacto económico y social del arte, y llegaba a la conclusión que el balance global es positivo, un balance que establecía a partir de datos de los Estados Unidos. Decía en aquel artículo que, desgraciadamente, no había, o yo no conocía, datod relativos a la situación española, pero en parte erraba porque recientemente se ha publicado un estudio titulado «El mercado español del arte en 2012» (Cuadernos Arte y Mecenazgo nº 1), bajo la dirección de la Dra. Clare McAndrew (de Arts Economics) en el que podemos encontrar algunos datos respecto del mercado del arte en España, que permeterían reformular con datos españoles el catálogo de la siguiente manera:
1. Como en los Estados Unidos, en España las artes son fundamentales para avanzar en nuestra condición de personas libres, las artes nos inspiran a la vez que desarrollan nuestra creatividad y nuestro bienestar, nos ayudan a expresar nuestros valores y a construir puentes entre las culturas.
2. Las artes ayudan a mejorar los resultados académicos: no dispongo de ningún tipo de datos relativos a España, pero tal vez sería interesante de realizar un estudio en esta línea.
3. Las artes son realmente una industria: también es cierto en España. Las entidades y organizaciones artísticas, los artistas en general, son gente emprendedora, son empleadores y consumidores. Las ventas totales de arte y antigüedades en España en 2011 fueron de 300 millones de euros; se vendieron 75.000 obras de arte; en España hay registradas 125 casas de subastas que de forma periódica u ocasional venden arte y antigüedades; hay alrededor de 3.500 galerías de bellas artes, artes decorativas y antigüedades; entre las casas de subastas y las galerías suman 11.125 puestos de trabajo directos y unos 35.000 de indirectos, en general ocupados por personas altamente calificadas y moderadamente pagadas; y la contribución fiscal del mercado español del arte fue de 129 millones de euros.
4. Las artes son una buena cosa para el comercio local: las visitas a los 14 museos más visitados de España llegaron a la cifra de 12.863.632 en 2011. Lo que significa que sólo por las entradas se llegaron a superar los 100 millones de euros, a los que se deben añadir todos los ingresos por marchaindaising y otros que estos visitantes generan. Respecto de los comercios locales, si tomamos como mediana las cifras de impacto publicadas por la Fundació Gala-Salvador Dalí de Figueres, y las extrapolamos al conjunto del sistema tenemos que el gasto inducido sobre el comercio local en el conjunto de España fue superior a los 1.626 millones de euros.
5. Las artes son básicas para el fomento del turismo: En 2011, tomando como base las aportaciones directas e indirectas, los viajes y el turismo aportaron 160.000 millones de euros al PIB español, generando aproximadamente 2’3 millones de puestos de trabajo. Según el «Anuario de Estadísticas Culturales 2011», el 51% de los turistas extranjeros realizaron algún tipo de actividad cultural durante su estancia, y el 14% de los turistas extranjeros indicaron alguna motivación de carácter cultural como principal razón de su viaje a España. Se calcula que sólo este grupo realizó un gasto de 6.000 millones de euros. Los puestos de trabajo en establecimientos turísticos vinculados a la cultura vendrían a ser del orden de 322.000.
6. Las artes son una industria de importación-exportación: si bien en los Estados Unidos este balance era positivo, en España es negativo. Mientras que las importaciones representaron 88 millones de euros, las exportaciones sólo llegaron a 66 millones de euros en 2011. Este es pues un punto en el que se preciso mejorar, aunque en aras de la verdad es preciso señalar que los datos americanos se refieren no sólo a las transacciones de obras de arte y antigüedades, sino que también toman en consideración su potente industria del «entretenimiento» (películas, series, etc.).
7. Las artes mejoran a los empleados: no tengo datos respecto sobre esta afirmación en el contexto español. Tal vez sería necesario hacer un estudio en relación a los empleadores y a sus expectativas respecto de la creatividad de los empleados.
8. Las artes y la salud: no tengo tampoco datos respecto del porcentaje de instituciones sanitarias que tienen programas artísticos para sus pacientes, sus familias y/o sus empleados. Otro tema a investigar.
9. Las artes fortalecen a las comunidades: me parece interesante hacer un estudio por ciudades sobre el vínculo entre concentración de actividades artísticas y el nivel de compromiso y de cohesión social de sus ciudadanos. Creo que el resultado sería positivo.
10. Las artes son industrias creativas: en España hay 3.625 negocios involucrados en la creación o distribución de obras de arte, lo que supone más de 400.000 puestos de trabajp (directos e indirectos), lo que representa el 2’5% del total de empleados (contra el 2’15% en Estados Unidos). El total del movimiento económico generado se situa, como mínimo, por encima de los 35.000 millones de euros.
Hasta aquí el decálogo y los datos que he podido recoger. Probablemente hay datos que existen y que desconozco, y otros que simplemente no existen. Si alguien conoce otros datos, le agradeceré mucho que me los haga llegar. Y en referencia a los que no existen, tal vez sería interesante establecer un plan para obtenerlos. El arte y la ciencia económica se deberán acabar encontrando, y a mí me gustaría estar ahí el día de ese encuentro.
Sin comentarios