En Barcelona

noticia_grav-300x337El 17 de junio se abrirá al público la exposición «UNA MIRADA A 1700- A partir de los grabados de la colección Gelonch Viladegut» en el Museo Frederic Marès de Barcelona. Será la primera vez que podrán verse en Barcelona algunos grabados de la Colección.

Es obvio que a la Colección le produce una especial ilusión y es para nosotros un honor que un Museo de la capital de Cataluña acoja unos treinta grabados de nuestro fondo. Y resulta interesante que éste sea un ejemplo más de cooperación entre una institución museística de titularidad pública y una colección privada. Anelemos que este ejemplo se multiplique y crezca.

El grabado ha sido históricamente, y continua siendo, una vía privilegiada de acceso de la mayoría de la población al arte. Durante siglos este acceso de la ciudadanía al arte y a la realidad del momento, se ha hecho mediante los grabados, porque las pinturas y esculturas estaban reservadas al disfrute de las élites (monarcas y nobleza, alto clero, burgueses en última instancia), de modo que, hasta comienzos del siglo XIX, cualquier información y todo el progreso estético pasaba por los grabados.

Siendo las técnicas de grabado, por definición, unas técnicas múltiples, han sido y siguen siendo los referentes para poder acceder al conocimiento y al disfrute de las obras de los Grandes Maestros y de los artistas del momento. Durero, Rembrandt, Ribera, Goya, Picasso, Miró…han sido también grandes grabadores…como lo son ahora Barceló o Plensa, por ejemplo. No olvidemos tampoco que los grabados son una vía para los artistas para darse a conocer, para llegar a más públicos, para experimentar y para ganarse la vida.

Y es que, según mi parecer, el grabado es la más democrática de las Bellas Artes. Es la que, tradicionalmente, ha podido llegar a más gente, la que ha permitido la difusión del arte y de la historia. Porque, seamos claros, nadie, más allá de los grandes coleccionistas en el pasado y de los grandes museos en la actualidad, puede adquirir o poseer un óleo de Rembrandt, por ejemplo, pero sí que más personas pueden acceder a tener un grabado suyo (aunque soy consciente que no es sencillo ni está al alcance de todo el mundo). Por eso algunos coleccionamos grabados. Primero, porque nos gustan, obviamente, pero también porque su adquisición se adapta a nuestras posibilidades de acceso al arte, porque, en definitiva, es la colección que podemos hacer.

Esta exposición es fruto de la colaboración estrecha y fecunda entre la Colección y el Museo Frederic Marès. Es un diálogo entre colecciones que da una perspectiva de cómo el conflicto de la guerra de Sucesión a la Corona de España fue vivido por la gente. Cómo se presentaban los protagonistas, cómo eran nuestras ciudades y pueblos, cuales fueron los hechos de armas más destacadas y cómo fueron representados, cómo se ejercía y se presentaba la piedad popular, cómo era la vida en la corte y la vida de la gente…Una serie de aspectos que permiten configurar esta mirada a 1700 (que no tiene vocación de ser única ni exhaustiva) desde la gente y para nosotros. Con documentos y obras originales de la época, en su totalidad, e, incluso, con alguna pieza única de gran valor histórico.

Ahora sólo falta que la visitéis, que os impregnéis de su espíritu, de la historia y del arte que atesora. Y de que todos conozcamos nuestra historia para poder escribir, con bases sólidas, nuestro futuro.

Sin comentarios

Comentar

Tu dirección de correo no sera publicada.
Los campos obligatorios estan marcados con:


Puedes utilizar estas etiquetas HTML y atributos: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>