Fovismo en Colliure, cubismo en Ceret

Utilizo este título sonoro y contundente extrayéndolo de un libro del admirado crítico Alexandre Cirici Pellicer que lo empleó como subtítulo en su libro «La pintura catalana» (Quaderns Crema, Barcelona, 2016).

Se sabe que el noucentisme (novecentismo) nació de la necesidad de contar con una plástica inteligente, constructiva, estructuralista, y con una apetencia decidida por la precisión y por los contenidos jóvenes y llenos de alegría.

En este sentido, ya en 1904 Miquel Utrillo precisaba que para él la forma era el elemento más importante de la belleza, mientras que el poeta Joan Maragall predicaba por su parte la claridad mediterránea y la contención franciscana, y Eugeni d’Ors discurseaba sobre la necesidad cívica como columna vertebral del pensamiento y de la acción, y algunos estudiosos rehacían el mito de la Cataluña de origen griego, pulcra y ordenada.

Es justo en ese momento de eclosión cívica que se quería ordenada, que Ceret i Colliure (dos pequeñas villas de la Cataluña norte, administrativamente francesas) se convirtieron en los centros mundiales del renacimiento del sentido constructivista encarnado por los sucesores de Cézanne, por los fovistas y por los cubistas.

De hecho, en Colliure trabajaron desde 1905 Henri Matisse y André Derain. Fue allí donde Matisse realizó su cuadro «Luxe, calme et volupté» (una obra de 1904) y catalán era el modelo de su famoso «Joven marinero» de aquel mismo 1905. Y la estancia de Matisse no fue esporádica porque volvió a la «ciudad roja» de Cataluña Norte los años 1907, 1908, 1911 y 1914. Unos años en qué el maestro nacido en Le Cateau-Cambrésis (muy al Norte de Francia) estuvo acompañado a orillas del Mediterráneo por Albert Marquet y Juan Gris.

Henri Matisse, "Joven marinero", 1906

Henri Matisse, «Joven marinero», 1906

Y si Colliure era uno de los centros vitales y físicos del fovismo, la no lejana Ceret llegó a convertirse en una especia de capital oficiosa del cubismo. En términos grandilocuentes, tan enraizados en la crítica de arte y erudición parisinas, Maurice Raynal afirmó que Ceret era el Barbizon del cubismo (haciendo un guiño a la cuna del impresionismo), y André Salmon no se quedó corto afirmando que Ceret se había convertido en la Meca del cubismo (y menos mal que no había ninguna kaaba a la que dar vueltas…).

Pero una mirada a la realidad nos confirmará que, aparcada la grandilocuencia de los términos empleados, Ceret era realmente la señoría del cubismo. No en vano, allí trabajó el gran Manolo (Manolo Hugué) en 1910, y el año siguiente allí estaban Picasso, Braque (ambos padres declarados del cubismo) y Moïse Kisling; en 1912 además de los que acabamos de citar, también estaba Joaquim Sunyer; y en 1913 la nómina la integraban Picasso, Gris, Braque y Manolo. Es decir, repetían y repetían estancia y alimentaban proyectos nuevos, y por eso Ceret se convirtió en capital de las fuentes del cubismo.

Estos movimientos artísticos que adoptaron como base las poblaciones catalanas de Colliure y Ceret, dejaron establecidas algunas pistas que perdurarían treinta años: básicamente la concepción de la pintura como objeto y, en consecuencia, el hecho de respetar el plano de la superficie y la aceptación de la pintura como un conjunto de colores y líneas situados con un cierto orden.

En definitiva, el fovismo es encargó de liberar el color y de analizarlo, porque lo que querían los fovistas era expresar su vivencia interior, mientras que, por su parte, el cubismo se encargó de liberar las líneas y de analizar las estructuras, porque lo que quería expresar era el conocimiento intelectual de los objetos.

Colliure, Ceret, fovismo, cubismo, color, líneas,…hitos de progreso en el arte, bases sólidas para el siglo XX, afirmaciones y entrecruzamientos, trabajo y pasión, nacimiento y confirmación…Los grandes placeres de las grandes cosas en espacios pequeños. Historias de fecundidad y de vanguardia.

Sin comentarios

Comentar

Tu dirección de correo no sera publicada.
Los campos obligatorios estan marcados con:


Puedes utilizar estas etiquetas HTML y atributos: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>