Impresionismo caribeño

En el siglo XIX, la modernidad viajaba por el mundo, y uno de los lugares donde floreció fue Puerto Rico, allí donde el pintor Francisco Oller había nacido en 1833.

Pero, ¿quién era Francisco Oller? Francisco Manuel Oller y Cestero nació en Bayamón, Puerto Rico, y era el tercero de los cuatro hijos de una pareja aristocrática y con posibles formada por Cayetano Juan Oller Fromesta y María del Carmen Cestero Dávila. Cuando cumplió los once años empezó a estudiar dibujo bajo la tutela del pintor Juan Cleto Noa,  que regentaba una academia de arte en San Juan de Puerto Rico. Fue allí donde Oller demostró que poseía un gran talento artístico, de modo que el general Juan Prim, a la sazón gobernador de Puerto Rico, le ofreció en 1848 la oportunidad de proseguir sus estudios en Roma. Pero esta magnífica oferta no fue aceptada por la madre de Oller que adujo que su hijo era demasiado joven para viajar solo al Viejo Continente.

De todos modos, cuando cumplió los 18 años viajó a Madrid, donde estudió pintura en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, bajo la tutela en este caso del gran pintor Federico Madrazo Kuntz, que era Director del Museo del Prado.

En 1858, es decir, siete años después de su llegada a Madrid, se instaló en París donde prosiguió sus estudios, en esta ocasión guiado por Thomas Couture. Más tarde se inscribió en los cursos de arte que dirigía el pintor realista Gustave Courbet en el Museo del Louvre y en su tiempo libre (entre las clases y los cursos de arte y pintura) Oller se dedicaba a actuar como barítono en representaciones de operas italianas.

Frecuentaba también los cafés, donde coincidía con otros artistas, como los puertorriqueños Ramón Betances Alacán y Salvador Carbonell del Toro, que se habían expatriado a París debido a sus convicciones políticas. Pero parece más significativo destacar que en 1859 Oller expuso algunas de sus obras al lado de las de Bazille, Renoir, Monet y Sisley…

Fue, pues, en París donde Oller conectó con los artistas vanguardistas que contaban con el apoyo de Courbet y fue allí también donde conoció y abrazó el nuevo estilo pictórico que estaba surgiendo, el impresionismo. Pintó codo con codo con Monet y fue el introductor de Camille Pissarro, otro nativo del Caribe, ante Paul Cézanne.  De hecho, durante un corto espacio de tiempo, Paul Cézanne fue alumno de Oller, aunque sus relaciones profesionales se fueron deteriorando con el tiempo.

Pero en un momento dado, y pese al disgusto de Pissarro, Oller decidió abandonar Europa y regresar a Puerto Rico. Allí se centró en pintar los paisajes de las plantaciones de azúcar y unas bellísimas naturalezas muertas con frutos tropicales. También fundó nada más volver, en 1868, la Academia Libre de Arte de Puerto Rico.

Francisco Oller,

Francisco Oller, «Naturaleza muerta», c. 1875

En 1884, Oller fundó una escuela de arte para chicas que más tarde fue conocida como parte de la Universidad Nacional.

En 1871, el gobierno español había distinguido a Oller con la Real Orden de Carlos III y un año después fue nombrado pintor de cámara del rey Amadeo I, cuyo Presidente del Gobierno, no lo olvidemos, era el general Prim, a quien ya hemos citado anteriormente.

Oller fue y es conocido por su interés y maestría en describir los paisajes de Puerto Rico, sus gentes y su cultura, y sus obras pueden admirarse hoy en museos de todo el mundo, incluido el Louvre donde él había estudiado. Su obra abarca tanto las naturalezas muertas y los paisajes como los hechos históricos y los retratos, y fiel a su tiempo y ávido de novedades, participó y fue miembro activo de diversos movimientos artísticos, como el realismo, el naturalismo y el impresionismo, aunque es preciso reconocer que Oller es especialmente conocido por sus obras impresionistas. Un impresionismo caribeño

Sin comentarios

Comentar

Tu dirección de correo no sera publicada.
Los campos obligatorios estan marcados con:


Puedes utilizar estas etiquetas HTML y atributos: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>