La vitalidad del grabado en Israel

La actualidad del grabado en Israel viene marcada por la apertura de diversos talleres que sienten la necesidad de dar a conocer y difundir el rico patrimonio de artistas que han trabajado durante muchos años. Tenemos en esta línea, por ejemplo, el Jerusalem Print Workshop que nació en 1974 de la mano de Arik Kilemnik, justo en un momento en que el grabado sólo se trabajaba en ámbitos muy privados por parte de artistas que habían emigrado al nuevo Estado israelí provenientes de Europa o de los Estados Unidos.

Andi Arnovitz, "Shut Her up", serigrafía, 2012

Andi Arnovitz, «Shut Her up», serigrafía, 2012

Tal y como dice el propio Kilemnik, «nos consideramos seguidores de aquella época [principios de la segunda mitad del siglo XX], un eslabón más de la cadena. Queríamos preservar los medios más tradicionales mediante las técnicas más antiguas y, al mismo tiempo, queríamos desarrollar nuevas técnicas y animar a los artistas a conocer el grabado, con la voluntad de ayudarles para que pudiesen crear, sin tener restricciones económicas de ningún tipo«. Con este espíritu, a la vez de consolidación y de apertura, los grabadores israelíes contribuían a la cultura como les agricultores y ganaderos lo hacían en los kibbutz y el resto de ciudadanos cada cual en su campo de actividad.

De hecho, en Palestina no existió tradición artística alguna hasta 1906 cuando la Bezalel School of Arts se estableció en Jerusalén, aunque debe señalarse que desde mediados del siglo XIX ya se conocen grabadores como Rabbi Israel Bak, que llegó a Jerusalén en 1831 y que en realidad fue el único grabador establecido en esta ciudad durante más de veinte años.

De todos modos, la contribución más importante al grabado no se produjo hasta mediados del siglo XX, de la mano de inmigrantes procedentes de Alemania y de otros países de la Europa central, que llegaban influenciados por las xilografías del período expresionista alemán. Podríamos citar, por ejemplo, en esta línea a Hermann Struck, Jakob Steinhardt o David Rakia.

A partir de los años 60 muchos grabadores israelíes fueron a formarse a París, Londres o Nueva York. Es el caso, por ejemplo, de Naomi Smilansky o de Shraga Weil, que hicieron vivir al grabado unos años de esplendor y que se convirtieron en maestras a su retorno. Son años de consolidación y de reinado de la serigrafía, una técnica que precisa habilidad inventiva, improvisación y un cierto sentido de impaciencia, características bien enraizadas en el ser israelí contemporáneo.

El primer artista que trabajó en el Jerusalem Print Workshop fue Robert Rauschenberg. Lo hizo en el mismo año inicial, 1974, y estampó una pieza en la única prensa que tenía el taller entonces, una pieza que iba destinada a una exposición en el Museo de Israel en Jerusalén. A partir de entonces, y para recaudar fondos, se produjeron series de grabados, como los realizados por Naftali Bezem o por Michael Argov.

En este taller se trabajan hoy en día la serigrafía, el aguafuerte, el aguatinta, la litografía y la encuadernación y comienzan a despuntar, de nuevo, trabajos de xilografía. También disponen de una biblioteca y de un archivo especializados en grabado. Entre los artistas que trabajan allí regularmente podemos citar a Ran Segaly i a Sidon Rothenberg, en el campo del aguafuerte; a Eitan Hurwitz, Yoav Raban y Wanja Schaub, en el dominio de la serigrafía; y a Alexander Vojik en los campos de la xilografía y de la litografía. También parece interesante destacar que cada año hacen un concurso abierto para tener a grabadores en residencia.

Parece asimismo oportuno conocer sus fuentes de financiación: un 40% proviene de la venta de obras; y el resto lo obtienen mediante el apoyo del Ministerio de Cultura de Israel, del Ayuntamiento de Jerusalén, de la Jerusalem Foundation, de la Bracha Foundation y de la Lotería Nacional israelí. Un sistema que, probablemente, deberíamos estudiar y, eventualmente, copiar aquí.

El grabado, pues, está muy vivo en Israel, es heredero de una larga tradición, y está abierto a las nuevas tendencias y a nuevos sistemas organizativos y de gestión. תודה (gracias).

Sin comentarios

Comentar

Tu dirección de correo no sera publicada.
Los campos obligatorios estan marcados con:


Puedes utilizar estas etiquetas HTML y atributos: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>