Matisse y el linograbado

Matisse y el linograbado

Tras haber practicado la xilografía en 1906, Matisse volvió a la talla en madera en 1937, ejecutando hasta 1951 una cincuentena de linograbados, la mitad de los cuales fueron destinados a la ilustración de libros. Estas obras fueron impresas por Fequet y Baudier.

Derivado del grabado en madera, el linograbado se practica a partir de una matriz en linóleo, un material ligero que puede ser inciso como la madera, pero de forma bastante menos complicada y fastidiosa. En este caso, las partes destinadas a ser entintadas se dejan en relieve. El grabado sobre linóleo se presta bien a la talla blanca, es decir, que se ahonda o excava el trazo en lugar de realzar el relieve. Cuando se imprime, el trazo aparece en blanco sobre un fondo negro. El linograbado permite que el motivo emerja de un fondo que aparece como aplastado. Es de esta forma como Matisse lo abordó.

Matisse escribió lo siguiente a propósito de la práctica de esta técnica: «Quiero decir algo sobre el linograbado. El linóleo no debe escogerse en lugar de la madera por ser barato, sino porque da un carácter particular al grabado, un carácter muy distinto al que da el grabado sobre madera y por el que debe ser apreciado. He pensado a menudo que este método tan simple es comparable al del violín con su arco: una superficie, una gubia -cuatro cuerdas tensadas y una mecha de crines. La gubia, como el arco, está relacionada directamente con la sensibilidad del grabador. Y eso es tan cierto que la menor distracción durante el trazado de un rasgo puede comportar una ligera presión de los dedos sobre la gubia e influenciar de forma negativa el propio trazo. Del mismo modo, es suficiente apretar un poco más los dedos que sostienen el arco del violín para que el sonido tenga otro carácter, de manera que pase de suave a fuerte«.

Uno de sus primeros linograbados, «Primavera«, es representativo del modo en que Matisse utilizó este procedimiento: la figura y los motivos decorativos fueron trazados con una misma línea sinuosa, sobre un mismo plano. El trazado blanco describe la cara en negativo, acentuando paradójicamente por contraste la luminosidad del negro. En este caso, ninguna gradación pictórica es posible, de manera que Matisse explotó los límites impuestos por el linograbado, al reducir sus medios a una superficie negra incisa por líneas blancas.

La práctica de esta técnica le incitó a simplificar sus dibujos y halló una resonancia en sus investigaciones plásticas de esa época. En efecto, contrariamente a los trazos del lápiz litográfico, de la punta seca, o de la punta que retira el barniz del aguafuerte, que se parecen a un dibujo sobre papel, el trazo del grabador en el linograbado está limitado por la materia en la que practica la incisión. De hecho, la serie de desnudos que grabó en 1938 resulta característica de esta evolución. El cuerpo de la mujer se ha reducido a una línea que capta la luz. La cabellera de la modelo y sus manos no están dibujadas puesto que no harían más que alterar el trazado sinuoso y distraer la mirada del espectador. La anécdota se elimina en beneficio del trazo que describe el cuerpo indolente de la mujer. La línea es, pues, a la vez, contorno de la forma y fuente de luz.

Esta búsqueda llegó a su cénit en las ilustraciones del Pasiphaé de Montherlant (1944). En una de esas planchas, l’Étreinte (el Abrazo), Matisse redujo a un simple signo el cuerpo de un hombre y de una mujer entrelazados. Lo masculino y lo femenino se funden en la línea que sirve de apoyo a la luz. Más que la figura, la línea se convierte en el verdadero tema del grabado.

Debido a su relativa facilidad respecto del grabado en madera, el linograbado fue considerado durante mucho tiempo como un simple sucedáneo de la xilografía. Matisse contribuyó decisivamente a darle carta de naturaleza al ser uno de los primeros artistas de renombre en utilizarlo, no como un sustituto de la madera sino explotando sus propias calidades.

Sin comentarios

Comentar

Tu dirección de correo no sera publicada.
Los campos obligatorios estan marcados con:


Puedes utilizar estas etiquetas HTML y atributos: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>