Mi balance de la FIAC 2011

Había un ambiente muy positivo en el Grand Palais de Paris el pasado 20 de octubre, el día que abrió sus puertas la 38 Feria Internacional de Arte Contemporáneo (FIAC). Tal vez ello fuese debido al sol que inundaba con su luz la vidriera o tal vez a la gran cantidad y calidad de las obras de arte moderno y contemporáneo expuestas.

Sea lo que sea, parece que ello conllevó muchas ventas de primera hora en esta FIAC 2011, entre las cuales algunas de caras como dos pinturas de Nicolas de Staël; una colección de peces de Damien Hirst; o una escultura azul-blanco-rojo (los colores de la bandera francesa) de Dan Flavin que fue creada en 1989 en ocasión del 200 aniversario de la revolución francesa.

La FIAC, que se abre cada año justo después de la Frieze de Londres, ha presentado siempre una mezcla de contemporáneo moderno y de moderno clásico, con una presencia predominante del último moderno (o del contemporáneo menos nuevo). Esta año, por ejemplo, en el catálogo podíamos encontrar 11 obras de Richard Prince, 12 de Andy Warhol y 12 de Donald Judd. No demasiado contemporáneo, vaya…

A pasar de la presencia de grandes galerías internacionales, de una toma mínima de riesgo y de los altos precios, la FIAC atrae también a un público joven, y a artistas jóvenes que este año, por primera vez, podían exponer en los pisos superiores del Grand Palais sin tener que ir a buscarlos en otros espacios off.

Al cabo de los 5 días de obertura, 68000 personas habíamos visitado la FIAC, lo que representa un aumento del 6% en relación al año pasado, según los organizadores.

La FIAC, que volvió al Grand Palais en 2006, viene de situarse de nuevo entre las primeras ferias internacionales de arte (sólo superada por Basilea). Aunque la FIAC comenzó su andadura antes que la Frieze de Londres, ésta con su posicionamiento sobre la ultra-modernidad había captado más la atención en las ediciones precedentes. Pero la Frieze prevé ahora un espacio para los artistas consagrados de cara a la edición del año próximo, exponiendo más obras modernas que contemporáneas. Ello la hará más próxima de la FIAC, que hoy por hoy tiene más éxito. Ello refleja también una tendencia al abandono de los cauces más arriesgados del arte más rabiosamente contemporáneo, puesto que los coleccionistas e inversores se sienten más atraídos por valores artísticos más seguros y más reconocidos.

Jennifer Flay, directora de la FIAC desde 2004, considera que la combinación de lo antiguo y lo nuevo en el campo del arte contemporáneo, ha constituido el núcleo de la identidad de la FIAC. «Es muy importante en una ciudad como París el mantener la presencia del pasado», ha explicado ella al «The New York Times».

Este año ha habido menos galerías (se ha pasado de 194 a 168), porque se ha perdido el espacio sulementario que se organizaba en la Cour Carrée del Louvre, que está en obras.

Aunque la proporción de galerías francesas está en ligero descenso (el 32%), aún el 77% de galerías son europeas, como lo son asímismo la mayoría de los coleccionistas que la frecuentan. Ello tal vez pueda explicar la buena resistencia de las ventas en la FIAC estos últimos años, comparado con las mega-ferias de arte más estrechamente ligadas al mundo financiero. «Hay muchos médicos, abogados, gente de la moda, propietarios de cadenas de supermercados, gente del mundo del lujo», dice Jennifer Flay. «Es un público más amplio, y quizá por ello no nos han alcanzado golpes tan duros como a otros».

Etiquetas: FIAC, París

Sin comentarios

Comentar

Tu dirección de correo no sera publicada.
Los campos obligatorios estan marcados con:


Puedes utilizar estas etiquetas HTML y atributos: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>