Según el Diccionario de la Lengua Española, conmemorar significa «recordar solemnemente algo o a alguien, en especial con un acto o un monumento”, o bien “celebrar una fecha importante”.
Rembrandt Harmenszoon Van Rijn murió en Ámsterdam el 4 de octubre de 1669. Es decir, en 2019 conmemoramos el 350 aniversario de su muerte.
Pero, ¿por qué deberíamos hacer solemne memoria de Rembrandt? Pues, porque la historia del arte le considera uno de los mayores maestros barrocos de la pintura, del dibujo y del grabado. Su aportación a la pintura y al grabado coincide con lo que los historiadores han definido como la Edad de Oro holandesa, es decir, el momento álgido de la cultura, desarrollo, ciencia, comercio, poder e influencia política de los Países Bajos. Su contribución es la de un genio, la de alguien que explora nuevos caminos y que abre nuevas ventanas, y además es intemporal.
¿Por qué puede afirmarse que Rembrandt merece la condición de genio? Porque lo es en el sentido que le otorga el filósofo, crítico y poeta suizo Henri F. Amiel: “hacer con soltura lo que resulta difícil a los demás, éste es el señal del talento; hacer lo que le resulta imposible al talento, es el signo de los genios”. Rembrandt hizo, ciertamente, lo que era imposible para el talento de su tiempo, fue disruptivo en arte y ello hace que muchos le consideremos un genio.
Además debemos tener presente que sus grabados, dibujos y pinturas fueron siempre muy populares y valorados; gozó de gran predicamento entre los artistas de su época y fue maestro principal de sus coetáneos.
Y también debemos conmemorarle porque fue un trabajador infatigable. Los estudios más recientes calculan que realizó unas 300 pinturas, unas 300 piezas de grabado y alrededor de 2.000 dibujos. Nuestra civilización y nuestro arte no pueden entenderse sin conocer la obra de Rembrandt.
Un genio popular, valorado, trabajador y en búsqueda constante de la belleza y de la verdad, bien merece, pues, que le conmemoremos.
Pero, ¿por qué la cultura catalana debería conmemorar a Rembrandt? Pues, porque, a pesar de su escasísima presencia en los fondos de nuestros museos y colecciones, Rembrandt ha influido en la percepción del arte por parte de muchos a través del tiempo y porque ha sido maestro, en la distancia, de pintores y grabadores. Y porque la cultura catalana, si quiere sobrevivir y si quiere progresar, debe sentirse parte, de forma inexcusable, del arte y de la cultura occidentales. Si no lo hiciésemos, si nos sintiéramos parte de una gran familia cultural, pasaríamos a ser completamente marginales.
Rembrandt es un genio que religa los valores europeos en el mundo del arte, y si la cultura catalana quiere continuar siendo debe conmemorarle. Éste es el objetivo del libro, en catalán, “Mirar Rembrandt” que me gustaría publicar con tu ayuda: divulgar su obra y estar presentes en el movimiento transcultural europeo alrededor de Rembrandt.
Para afirmar esta visibilidad y esta presencia, he escogido como objetivo el estudio de los grabados de temática mitológica de Rembrandt, y por eso este libro tendrá tres partes. Por un lado, una inmersión breve en las mitologías griega y romana, por otro, cómo debe mirarse un grabado de Rembrandt, y por último, el estudio de los grabados mitológicos del artista.
Espero que esta contribución al estudio de un genio, nos acerque a los ideales de libertad, creatividad y tolerancia que fueron propios de Rembrandt. Europa lo necesita, y el arte también.
Por ello me dirijo también a ti, para que consideres la posibilidad de contribuir a publicar un libro en lengua catalana, una lengua minoritaria que debería gozar del respeto y estima de las gentes ilustradas.
Si quieres contribuir a que este libro sea una realidad, colabora en el Verkami “Mirar Rembrandt”. Clika aquí: https://www.verkami.com/projects/24026-mirar-rembrandt
¡Muchas gracias por adelantado!
Sin comentarios