
Entre el 13 de junio y el 13 de septiembre se podrá visitar en la “Galerie des Hospices” de Canet-en-Roussillon (departamento de los Pirineos Orientales) la exposición “De Miró a Barceló”, montada con fondos de la Colección Gelonch Viladegut.
Los grabados reunidos en esta exposición van desde los años 30 del siglo pasado hasta hoy, y aunque una organización cronológica habría permitido marcar algunos hitos temporales claros que ayudarían a justificar la noción de vanguardia –un concepto propio del siglo precedente y que indicaría que en el campo de la modernidad artística un movimiento sucede a otro-, el Comisario de la exposición ha decidido organizar la presentación pivotando sobre tres áreas temáticas.
¿Porque se ha decantado por esta elección? Porque con un poco de distancia se observa que –durante este período en el que el arte ha estado más presente que nunca lo había estado antes, hecho al que el grabado ha colaborado decisivamente-, la conceptualización cronológica de la modernidad también tiene sus límites. Ciertamente, en este sentido, las obras que atraviesan el siglo XX, las del fondo de la Colección que se presentan, muestran que las cosas son bastante más complejas. Porque si bien algunas creaciones reivindican la ruptura respecto de obras anteriores, otras, a la inversa, marcan muy claramente su filiación, a veces incluso de una forma cínica, con las formas del pasado.
En definitiva, la historia del siglo XX muestra que todo se entremezcla y superpone y que, por tanto, cualquier tentativa de clasificación resulta arbitraria. Por tanto, en consecuencia, es evidente que la tentativa de clasificación que se ha hecho también lo es, y de hecho determinadas obras de algunos artistas podrían pasar de una categoría a otra, dado que las fronteras son muy permeables.
¿Cuáles son los tres bloques escogidos para presentar las obras? Aquí están:
–“Más allá de lo real”, reúne obras que tienen su origen en lo imaginario y en el inconsciente (surrealismo, cobra, expresionismo abstracto,…). Podréis admirar piezas de Picasso, Karel Appel, Salvador Dalí, Max Ernst, Wifredo Lam, Henry Moore, Nancy Spero y Jan Voss, entre otros,
–“El medio puro”, agrupa obras de autores que se interesan por la propia naturaleza del acto, por su materialidad a través de los colores, las formas y el dibujo (minimalismo, op art, matierismo,…). Se presentan obras, entre otros, de Josef Albers, Pedro Calapez, Eduardo Chillida, Antoni Clavé, Henry Matisse, Gerhard Richter y Victor Vasarely,
–“Reapropiación y desvíos”, por su lado, fija el interés en obras que encuentran su sentido en el reciclaje y en la superación de una iconografía surgida de la historia del arte o de una imaginería popular que encontramos cada día en el espacio que nos rodea. Estamos hablando de obras de Andy Warhol, Miquel Barceló, Francesco Clemente, Jim Dine, Manolo Millares, Sigmar Polke o Antoni Tàpies.
Se podrán contemplar, pues, algunas piezas importantes del siglo XX, así como libros de artista de Joan Miró o de Josep Riera i Aragó, y el formidable “San Lazzaro et se samis”, que se presenta también en diaporama. Una oportunidad realmente única para sumergirse en el arte contemporáneo.
Este proyecto ha contado siempre con el apoyo del Sr. Bernard Dupont, Alcalde de Canet-en-Roussillon, y con el eficaz trabajo del Sr. Pascal Ferro, comisario de la exposición, así como de todo el personal de la Dirección Escolar, de Juventud y de Cultura de esa Ciudad. Les doy las gracias de todo corazón, en especial por los intercambios ricos y enriquecedores que hemos tenido.
Con ocasión de esta exposición se ha editado un catálogo y un video de diálogos con el coleccionista, y asimismo se han programado algunas actividades paralelas. Gracias por adelantado a todos los que vayáis a intervenir o a participar.
Entonces, visto este espléndido programa, ¿nos vemos en Canet-en-Roussillon? ¡Porque Canet, me gusta todo el año!
2 comentarios