Objetivo conseguido: miraremos Rembrandt

El pasado mes de junio lancé una propuesta a través de la plataforma Verkami con el objetivo de recaudar fondos para poder editar el libro “Mirar Rembrandt” (https://www.verkami.com/projects/24026-mirar-rembrandt).

Ha sido un proceso largo, laborioso, al que he debido dedicar mucho tiempo y mucha energía, porque ciertamente no hay nada que se haga solo. Un proceso en el que descubres cosas sorprendentes, a veces incluso de ti mismo.

Transcurrido el tiempo de la propuesta (cuarenta días, al estilo bíblico o como las cuarentenas profilácticas) puedo anunciar, con inmensa alegría, que el objetivo ha sido alcanzado y que, por tanto, el libro será publicado.

Más de 120 personas, físicas o entidades, han respondido de forma positiva al llamamiento y han hecho posible que la cultura catalana esté también presente, en forma de libro, en la conmemoración del 350 aniversario de la muerte de Rembrandt.

La cultura catalana, minoritaria y minorizada en su propio territorio lingüístico, ha estado a punto de pasar de puntillas y al margen de este acontecimiento mayor en lo que atañe al arte, a la cultura y a la civilización europea. Habría sido una pequeña tragedia, que nos habría situado al margen de las grandes corrientes de pensamiento y artísticas de alcance continental.

Vivimos, desde muchos puntos de vista, una situación compleja y complicada, que puede agravarse aún más según cuál sea el tenor de la no resolución del conflicto político entre Cataluña y España. Y, un poco ensimismados –por necesidad y a la fuerza-, corremos el riesgo de convertirnos en marginales. Un riesgo, más, que no nos podemos permitir si queremos avanzar hacia la configuración de una sociedad abierta, limpia, libre, despierta y feliz, como reclamaba el poeta.

Evidentemente, la conmemoración de Rembrandt es una cuestión menor ante los grandes retos a los que se enfronta nuestra sociedad, y las sociedades europeas en general. Somos sociedades envejecidas y miedosas, gobernadas por saltimbanquis o por personajes que sólo viven pendientes de las encuestas demoscópicas. Sociedades que saben que se enfrentan a retos demográficos, a los relativos a la protección social, a un declive de las libertades individuales y colectivas, a un mercado laboral menguante y excluyente, a unas migraciones que continuarán y aumentarán, a los problemas medioambientales, al crecimiento ostentoso y vergonzante de las desigualdades, a decisiones económicas que se toman por parte de entidades opacas y lejanas, que lo fían todo al corto plazo y que son creadoras de inseguridades. Somos sociedades que tienen estos retos por delante, pero que prefieren mirar para otro lado.

Pero también hay signos positivos en el panorama actual. Por todas partes, aunque sea leve y lentamente, emerge una sociedad civil, a menudo organizada, que quiere hacer frente a estos retos. Y que quiere hacerlo con imaginación, sentido de la unidad estratégica, con capacidad propositiva, ansiosa por olvidar los viejos clichés, que no comulga con ruedas de molino ni con cuentos de hadas y que se posiciona con firmeza.

Es a este emerger de nuevos valores y de nuevas voluntades a lo que se deben destinar los esfuerzos. Y el arte, la búsqueda de la belleza, también pueden jugar un papel para poder salir de la facilidad, del apoltronamiento, de la sumisión irreflexiva, del no pensar y el no moverse. Este ha sido el papel histórico del arte, y lo sigue siendo.

Por eso, necesitamos conocer, amar y reivindicar la belleza de la obra de Rembrandt. Su significado, su continente, sus exploraciones, su grandeza. Por eso es importante editar “Mirar Rembrandt”, y por eso la insistencia en llevar a cabo el proyecto. Porque la búsqueda de la belleza nos incumbe a todos y es una tarea de cada uno de nosotros, es un trabajo constante, intemporal y perpetuo.

Que la publicación de “Mirar Rembrandt” nos ayude en este camino. Y gracias infinitas, y para siempre, a todos los que con su contribución lo han hecho posible. Os lo agradezco de todo corazón y, creo que puedo afirmar que, de parte de nuestros coetáneos y de los que vendrán, también.

Sin comentarios

Comentar

Tu dirección de correo no sera publicada.
Los campos obligatorios estan marcados con:


Puedes utilizar estas etiquetas HTML y atributos: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>