¿Por amor al arte?

Este blog forma parte de la web de la colección de un coleccionista privado. Un coleccionista privado de arte es alguien que ama alguna de las múltiples manifestaciones artísticas existentes y que, además, dispone de una serie de recursos (económicos, de tiempo, de espacio, de contactos, etc.) que hacen posible que una afición pueda materializarse en una acción coherente, aunque a veces la coherencia sólo la entienda el propio coleccionista.

Hoy en día un coleccionista, con un mínimo sentido de la ciudadanía y del bien colectivo, debe poner su colección al alcance de los potenciales interesados mediante una herramienta de comunicación, y la web de la Colección Gelonch Viladegut podría en este sentido ser un ejemplo.

La realidad es que cuando alguien decide presentar las obras, de las que es legítimo propietario, al público debe pasar por una ventanilla, que se llama VEGAP, y que recauda los derechos de autor. Y estos derechos también hay que pagarlos aunque la colección sea de obra múltiple. O sea, que si se adquiere una obra seriada y se permite su disfrute público, uno se condena a pagar para siempre un canon para los artistas o para sus herederos.

Mientras que en el mundo de los medicamentos, y en términos generales en el mundo de la investigación científica, la protección de una patente se sitúa en 20 años, la protección de los derechos de autor de una obra artística parece no tener fin…

Puedo entender que se respeten los derechos de autor mientras el artista vive, pero no me parece demasiado serio ni justo que los continúen cobrando sus herederos, que no tienen nada que ver ni en la creación ni en la producción de la obra. ¿No se trata de otro peaje feudal? ¿Se protege de este modo el mercado del arte? ¿A quién se protege? ¿Cuántos artistas no quieren participar en esta historia? ¿Es mejor que los coleccionistas no muestren las obras de sus colecciones?

Y en términos de sociedad y de futuro: ¿es lógico que la creación artística esté más protegida que la innovación científica? La respuesta podría ser condicionalmente positiva, pero no con las diferencias abismales existentes hoy en día. Tal vez sería bueno hacer una reflexión sobre este tema, pero eso sí con la participación de todas las potenciales partes implicadas, y la de los coleccionistas también.

Sin comentarios

Comentar

Tu dirección de correo no sera publicada.
Los campos obligatorios estan marcados con:


Puedes utilizar estas etiquetas HTML y atributos: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>