El pasado 20 de junio se efectuó la inauguración de la exposición “Imágenes para creer. Católicos y protestantes en Europa y Barcelona, siglos XVI-XVIII”. La exposición, fruto del trabajo realizado durante los tres últimos años, pone el acento en la importancia de las Reformas religiosas vistas desde Barcelona.
En todo momento, como Comisario, he buscado el establecer complementariedades y me fijé el objetivo de que fuese un proyecto colectivo, ciudadano y que buscase la excelencia.
- Un proyecto colectivo, buscando sinergias desde la pluralidad del equipo de comisarios, en el que he tenido la suerte de estar acompañado per las profesoras Silvia Canalda y Cristina Fontcuberta, de la Universitat de Barcelona, y Xavier Torres, de la Universitat de Girona.
Y también un proyecto colectivo en lo que se refiere a los prestadores, siendo la Colección Gelonch Viladegut la entidad inspiradora y la principal prestadora, pero acompañada por prestadores públicos y privados.
Entre los Prestadores públicos deben señalarse el Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona, la Bayerische Staatsbibliothek de Múnich, la Biblioteca de Catalunya, la Biblioteca Nacional de España, la Biblioteca Pública del Estado en Burgos, el CRAI-Biblioteca de Reserva UB, el Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya, la Cartoteca de Catalunya, el Museo Etnológico de Barcelona y de Culturas del Mundo y el Museo Frederic Marès.
Y entre los Prestadores privados destacan los Archivos de los Monasterios de Sant Benet de Montserrat y de Sant Pere de les Puel·les, el Archivo Parroquial de Santa Maria del Pi, la Biblioteca Pública Episcopal del Seminario de Barcelona, la Col·lecció Domènech-Ballester, la Col·lecció Sílvia Canalda, el Musée Jean Calvin de Noyon y Palau Antiguitats.
A todos ellos les quiero dar les gracias más sinceras, y me hace mucha ilusión compartir el proyecto con todos ellos.
- Un proyecto ciudadano, para situar Barcelona en la época moderna y en el contexto europeo.
La exposición es la manifestación de un proyecto de continuidad, por eso quiero agradecer el apoyo que he encontrado por parte de los responsables de los dos mandatos municipales que la Ciudad ha tenido durante el período de gestación de la exposición.
Porque el objetivo, desde los inicios, era que Barcelona estuviese presente en los actos que conmemoran los 500 años de la Reforma en toda Europa, pero con una particularidad: la visión desde una Ciudad donde no triunfó la Reforma.
Y también contento porque, aun siendo un proyecto liderado por el MUHBA, hemos trabajado mucho en red mediante las actividades vinculadas: en el Museo Frederic Marès (Itinerario “Propaganda Fidei”),en el Museo de la Música (Itinerario “Tiempos de corales y oratorios” y conciertos),en el Palau de la Música (Motetes de la Reforma y El Messies de Haendel), en el Auditori y con la ESMUC (“Vespre della Beata Virgine », de Jordi Savall, quien también es intérprete de la música del audiovisual).
Gracias les sean dadas.
- Y ha sido y continúa siendo un proyecto que busca la excelencia: de hecho, hemos buscado las mejores piezas y las mejores fórmulas para explicar las tesis y los interrogantes de la exposición.
Querría destacar en este sentido el trabajo impecable del personal del MUHBA, y en especial, de Mònica Blasco, de Iris Garcia y de Edgar Straehler, y el trabajo necesario y duro que ha hecho la arquitecta Adelina Casanova para concebir los espacios y la museografía adecuadas.
También hemos buscado la forma más didáctica y científica de presentar los hechos y la narración de los hechos, por eso hemos realizado:
· Audiovisual: para poner de relieve el papel de los grabados en la lucha por el relato entre católicos y protestantes.
· Diversos Mapas: De parroquias y monasterios en la Ciudad de Barcelona, mostrando la evolución en el tiempo; sobre la extensión de la Reforma en Europa; uno de ciudades impresoras en Europa y otro de libreros e impresores barceloneses.
·Gráficos: sobre el poder real de la Inquisición respecto de la persecución de los luteranos (casos, sentencias i nacionalidades)
·Cuadros: Las reformas religiosas; hechos destacados en paralelo del catolicismo i del protestantismo; o sobre la casa de Austria y el protestantismo.
No hemos escatimado trabajo para poder presentar piezas nunca vistas en Barcelona, algunas de icónicas de la cultura universal.
Y se han se han recuperado piezas que nadie había visto expuestas en Barcelona: como el rollo del dibujo de la Procesión del Domingo de Ramos de la Parroquia de Santa María del Pi (expuesto en una vitrina de 24 metros en la Capilla palatina de Santa Ágata).
Además, ya se han iniciado un conjunto de actividades complementarias: conciertos, seminarios, visitas pedagógicas y visites guiadas, que irán in crescendo.
De todas estas actividades tendréis información puntual a través de la Web de la Colección.
La exposición estará abierta en el Saló del Tinell, en la Plaça del Rei de Barcelona, hasta el 14 de enero de 2018. Por tanto, habrá tiempo para verla y reverla. Ahora, sólo falta que los ciudadanos la visiten y puedan conocer de este modo un fragmento de nuestra historia colectiva. De intolerancias y de retos, de heroicidades y de mezquindades compartidas.
Sin comentarios