Punto de encuentro para imaginarios viajeros

Punto de encuentro para imaginarios viajeros

Entre el 17 de octubre y el 31 de diciembre del año en curso se podrá visitar en la galería l’Intemporel de París la exposición «Punto de encuentro para imaginarios viajeros». Se trata de una propuesta conjunta de la Colección Gelonch Viladegut y de la galería citada anteriormente y quiere constituirse en un punto de encuentro entre artistas catalanes de la segunda mitad del siglo XX y artistas caribeños contemporáneos.

Tal y como indica la curadora cubana Yolanda Wood en el texto introductorio del catálogo electrónico, «las sublimes paradojas del viaje crean la posibilidad, siempre esperada, del punto de encuentro, lugar donde culmina un trayecto y se avizora el diálogo fecundo con la otra parte. Ese punto en el camino se revela abierto para itinerarios futuros. París fue así a través del tiempo, un sitio de convergencias para propiciar las conexiones. Allí el mundo artístico confluyó para originar los más excitantes intercambios creativos. París sigue siendo lugar de todos los tiempos, y así ocurre ahora en este espacio galerístico de experimentación visual con un nombre que define su propia vocación expositiva: Intemporel. En ese lugar de l ́intemporalité artistique, se encuentran artistas provenientes de latitudes diversas con experiencias culturales también distintas, la muestra es para el disfrute del acto de creación.»

Todos los artistas y las obras son portadores de imaginarios viajeros, llegados al punto de encuentro desde otro lugar. Y en ese territorio artístico que vive su propio tiempo, esta muestra propone una plática original y necesaria a la contemporaneidad, la de los disimiles discursos que emergen al reunir artistas de las Antillas y de Cataluña, todos mediterráneos, es decir, de países bañados por un mar en medio de la tierra. Unos desde el americano proverbialmente identificado como Caribe y otros desde el legendario europeo, de tantas historias antiguas y presentes. Muestra poco usual que no busca distinciones por esos orígenes geográficos sino presentar a los artistas en su individualidad y en lo que es inherente al arte, lo humanamente común de su sensibilidad creadora.

Las obras cubren un lapso temporal extenso y un universo de referencias más extenso aún. En ellas intervienen múltiples impresiones y reflexiones que afiliadas –en mayor o menor medida a su contexto – en todos los casos lo superan, pues como arte al fin se escapa de todo encerramiento, se internacionaliza, se va y regresa. En justamente en esa cualidad que el arte refiere donde se sitúa el punto de encuentro que esta muestra propone, un lugar común más allá de escuelas, tendencias y estilos integradores , tampoco se trata de un tema o un motivo de selección. Artistas nacidos antes o después de la segunda mitad del siglo XX, obras posteriores y más recientes, de maestros, consagrados y noveles. Una exposición para apreciar lo que es propio a los artistas, sus imaginarios, viajeros todos en esta ocasión.

Contrastan sin embargo los medios y los lenguajes. Una colección de grabados, con una variedad de técnicas, distingue la presencia catalana, entre ellos artistas emblemáticos del arte del pasado siglo, como Miró, Dalí y Tapies, expuestos en l ́Intemporel junto a todos los otros que están allí. Ese rompimiento del aura de una historia del arte enfática sobre figuras y estilos que aporta este proyecto curatorial-expositivo, se diría un tributo para superar las distancias críticas entre los que aún no estaban cuando ellos ya eran y los que son ahora cuando ya ellos no están. Esa dimensión transgresora de los tiempos y los espacios, construye un discurso desjerarquizado y de mayor transversalidad en lo artístico, al poner en valor a los creadores de latitudes-otras, ya sean continentales europeas o insulares caribeñas, con quienes se resitúan los márgenes periféricos de una cartografía cultural hegemónica desde la que se escribió una Historia del Arte, también enfática y con mayúsculas.

En su diversidad, la muestra es a la vez reveladora de un cambio de sensibilidad que se operó en lo artístico para abrir los caminos al arte contemporáneo después de la segunda mitad del pasado siglo, de la que Miró, Dalí y Tapies fueron fundadores y protagonistas. Tanto el surrealismo como la abstracción fueron esenciales a las nuevas orientaciones del arte en los centros del poder simbólico y en los espacios periféricos que revelaban un desfasaje histórico-artístico en sus procesos de creación, como ocurrió en las islas del Mar Caribe, bien que los artistas residieran en sus países de origen o en sus diásporas«.

Si está usted en París o si tiene previsto viajar a París no se pierda esta oportunidad de conocer este punto de encuentro.

Etiquetas: exposiciones, París

Sin comentarios

Comentar

Tu dirección de correo no sera publicada.
Los campos obligatorios estan marcados con:


Puedes utilizar estas etiquetas HTML y atributos: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>