¿Qué es un curador?

El oficio de curador es sin ninguna duda uno de los más nuevos del mundo. Hace cincuenta años, esto de hacer de comisario de una exposición era una cosa muy extraña. Lo de reunir a una serie de artistas de acuerdo con la idea que uno tenía para organizar una exposición era una cosa más bien rarita. De hecho, muy pocos se lo proponían y prácticamente nadie lo tenía como oficio. Hasta que apareció al suizo Harald Szeemann allá por los años 60 y se inventó este oficio. Aquí se le dio un triste nombre de tradición policial (comisario), mientras que los anglosajones le pusieron el nombre un poco menos duro de ‘curator’ (curador), un nombre que se ha ido imponiendo. Curador, que significa ‘aquel que tiene el cuidado’.
¿Y qué significa hacer de curador? Pues significa, básicamente, acompañar y proteger a los artistas, incitarles a mejorar y a hacer lo mejor, federarles en grupos inusitados, sacudirles en su raciocinio y en su pasión para intentar obtener resultados imprevistos y apasionantes…Y el hecho es que cada día hay más gente que se interesa por ello y que se dedica a ello, aunque no se trate de un oficio reposado. A menudo su libertad es coartada, deben hacer del nomadismo virtud, y la precariedad es su pan de cada día; pero a pesar de todo resultan ser un eslabón indispensable en la cadena del arte contemporáneo.
Ser y llamarse curador significa estar atento, permanentemente, a la creación nueva y a los jóvenes creadores, significa elaborar proyectos originales de exposiciones, significa que estos proyectos se adapten a los lugares que los acogen…Un curador debe amar el querer construir cada día, ya sea un texto crítico o un pensamiento, porque una exposición debe ser siempre la prolongación física del trabajo ligado a un lenguaje. Un curador debe sentir la necesidad absoluta de crear una narración en el espacio, como quien escribe un ensayo. Debe dejarse trabajar por la arquitectura del lugar, y debe retrabajarla.
Por tanto, es preciso que los curadores estén dotados de mil y un talentos. Es preciso que sean, a la vez o consecutivamente, profesores, regidores, asesores de colecciones y, obviamente, críticos…Y aunque los debates respecto de su status profesional son complejos, me parece evidente un principio de solución: deberían tener, a mi entender, el mismo status profesional que los críticos y se les debería pagar en función de los derechos de autor que puedan generar. Pero lo que es necesario es acabar con su actual status, tan precario. En este sentido, podríamos equipararles con otra situación: por ejemplo, es como si en el campo del cine hubiera creadores que fuesen a la vez realizadores y productores, pero asimismo ‘scripts’, accesoristas o actores. Desgraciadamente, o no, podríamos afirmar que en el campo de las artes plásticas un curador viene a ser todo eso junto.
Y aun sufriendo las paradojas de esta situación, resulta además que muy a menudo están mal pagados, aunque a veces también es cierto que son tratados como estrellas por las grandes marcas que quieren mejorar su imagen mediante acciones relacionadas con el arte contemporáneo. En cualquier caso, y como en tantos otros campos, la economía se invita a la fiesta, a veces incluso demasiado…De hecho, y cada vez más, el curador se convierte en una especie de súper-encargado de un proyecto, a quien se le pide incluso que sea capaz de captar inversiones, lo que implica que deba tener otras competencias y que destine a ello tiempo y esfuerzos, tiempo y esfuerzos que van en detrimento de sus funciones como curador. Pero se transforman de este modo en los hombres y las mujeres indispensables, en los hombres y mujeres que lo hacen todo…o casi.
Por otra parte, el diálogo entre el curador y el artista abarca desde el debate intelectual hasta las cuestiones más materiales. Probablemente para ser curador puede ser mejor saber responder los e-mails que van llegando durante la noche y hacer una tabla Excel que saber mucha historia del arte. Pero a pesar de todo, continua siendo necesario que el curador sepa desarrollar una visión romántica de las exposiciones, de unas exposiciones que deben funcionar como una película, sin escenario pero con mucha alquimia. Aunque se trabaje para una empresa, es preciso que el curador sea capaz de ser y de definirse como autor, encontrar la mejor conjunción y sobrepasar las dificultades existentes.
Los tiempos nos conducen pues a nuevas reflexiones. A mi entender, tras el comisario-autor y el comisario-productor, el curador debe saber que va a integrarse en equipos y que deberá jugar colectivo. Debe estar presente y ser combativo con todas sus fuerzas, sus temores, sus conocimientos y su visión. No son tiempos fáciles pero son buenos tiempos para curadores creativos e involucrados.

2 comentarios

  • Rossi29 Sep, 2015 a las 5:09 pm
    Pour moi le curateur est un "intellectuel travailleur culturel"moins payé que l'artiste et mieux payé que certains fonctionnaires de police.Il responsabilise plus l'art au sein du domaine public que dans l'artistique.Il travaille avec divers interlocuteurs des institutions et des publics différents....il fait et défait l'artiste et l'art, il éduque ,surprend parfois ,rédigent des textes complexes et incompréhensibles ,exprime le point de vue des plus nombreux,façonne avec artifice les pensées les plus folles,il sait ce qu'il fait mais il ne saura jamais à quoi cela peut servir.Il ne peu être artiste car il ne peu comprendre ni la façon,ni me comment,il ne rend compte que de la priorité du pourquoi . Il provoque l'intellect et le plaisir,il n'est pas la figure de prou de l'art ,il est à la poupe ,sans être au gouvernail. Il n'a rien inventer car il a toujours exister ...de tout temps il est devenu une mutation génétique au service de l'action médicale et des divers cliniques privées que sont les galeries et les foires.
  • Margaux14 Dic, 2014 a las 5:25 pm
    On a lu les mêmes articles, sur le curating ! Joli Cut-up.

Comentar

Tu dirección de correo no sera publicada.
Los campos obligatorios estan marcados con:


Puedes utilizar estas etiquetas HTML y atributos: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>