Soulages, acero, todos los colores del negro

Soulages, acero, todos los colores del negro

El pasado 24 de mayo se inauguró en Rodez (Francia) el Musée Soulages. El proyecto cultural y científico de este museo se pensó para facilitar el cruce entre la historia de Pierre Soulages (1919) y las diferentes manifestaciones de su creación, es decir, las pinturas sobre papel y sobre tela, la obra impresa y los vitrales. Según el propio Soulages, “pone en evidencia los procesos de creación artística y la parte de lo inesperado en la búsqueda a la vez que, sin ninguna pedagogía banal, intenta abrir los ojos y despertar el espíritu sobre qué es la creación artística en general”.

Los 1700 metros cuadrados de la exposición permanente se han concebido para poder acoger la variedad de la obra del artista. La luz que penetra el espacio museal está perfectamente controlada para facilitar el paso de la luz de las salas de las pinturas y de los cartones de los vitrales de Conques a la penumbra de las salas donde se exponen la obra gráfica y la pintura sobre papel (brous de noix). A unas salas de alto techo y claras suceden otras más intimistas y oscuras en un curioso juego de alternancias en lo que se refiere a los ambientes lumínicos.

Organizado alrededor de la técnica y de la materialidad el itinerario museográfico es completamente libre. Por otro lado, y fiel a los deseos de Soulages, se ha habilitado un espacio de 500 m2 para exposiciones temporales de otros artistas contemporáneos. “Nunca me han gustado los museos monográficos, pero éste no será un museo como los otros. Se pondrá el acento sobre la creación, sobre el modo en cómo nacen las obras, estará abierto a otros artistas, a la creación contemporánea”, Soulages dixit.

El museo ha sido diseñado por los catalanes RCR arquitectes. Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramon Vilalta, unidos bajo el nombre de RCR arquitectes, trabajan juntos desde 1988 en Olot, en Cataluña. En sus proyectos siempre ponen un acento especial sobre el lugar y el paisaje, una sensibilidad que les ha llevado, por ejemplo, a tener el status de arquitectos-consejeros del parque natural de la zona volcánica de la Garrotxa.

Con esta carta de presentación, está claro y es constatable que el proyecto museístico es respetuoso del paisaje donde se encuentra. El edificio se ha organizado como un encadenamiento de volúmenes paralelepípedos. Los intervalos entre bloques nos recuerdan las tradicionales fenestras del departamento del Aveyron que ofrecen una vista hacia el horizonte y son propicias para la contemplación.

El exterior se ha construido recurriendo al acero Cortex o acero-patinable. Al oxidarse, ese material crea una pátina protectriz.

La primera exposición del recién inaugurado museo lleva el título de “Outrenoir(s) en Europe. Musées et Fondations”. Se trata de una exposición que reúne 24 Outrenoirs que el artista ha realizado entre 1979 y 2011. Nos ofrece la oportunidad de presenciar una declinación de la evolución de esta parte importante de su obra, unas pinturas que alían la acción de la luz a la preparación específica de pigmentos negros, de materias negras, a menudo de grandes dimensiones, en formato de polípticos. El mismo pintor nos orienta: “Un día de enero de 1979, yo pintaba y el color negro había invadido la tela. Aquello me pareció sin salida, sin esperanza. Tras varias horas, continuaba pintando, y deposité una especie de pasta negra, la retiré, volví a añadirla y la volví a retirar. Estaba perdido en un marasmo. Aquello se organizaba a ratos y luego se me volvía a escapar…” Súbitamente, el pintor decidió irse del taller y se fue a descansar. Cuando al día siguiente por la mañana conectó la luz del estudio se dio cuenta del efecto de la luz sobre la superficie de la pintura. Vio la tela de otra manera. Fue la invención del “negro-luz” que acabó siendo el “Outrenoir”. Tuvo lo que podría llamarse una experiencia de la física de la luz. “Outrenoir, es como decir que más allá del negro una luz reflectada es transmutada por el negro. De manera que el negro, sin dejar de serlo, se convierte en emisor de claridad, de luz secreta”. Interesante, ¿no? Os aseguro que vale la pena ir a Rodez.

le_musee_soulage

Sin comentarios

Comentar

Tu dirección de correo no sera publicada.
Los campos obligatorios estan marcados con:


Puedes utilizar estas etiquetas HTML y atributos: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>