Una tomadura de pelo en el Guggenheim de Nueva York

Debo empezar por afirmar, para que no haya ningún tipo de duda al respecto, que me gusta el arte, las artes plásticas en particular, y que me gusta el arte contemporáneo, de ello pueden encontrarse pruebas palpables en la Colección.

Evidentemente podría decir que me gusta el buen arte contemporáneo, pero en este caso el grado de excelencia es una cuestión de percepción particular, porque no está establecida una graduación de la belleza que pueda ser aplicada globalmente, pero sí que existen la vibración personal y las opiniones compartidas.

Basándome, pues, en mi percepción personal, y en la valoración colectiva expresada in situ o publicada, me atrevo a decir que la “instalación” de Hans-Peter Feldmann, que actualmente puede visitarse en el Guggenheim Museum de Nueva York, es una tomadura de pelo.

Pero quién es Hans-Peter Feldmann? Feldmann es un artista visual alemán (1941-) ampliamente reconocido como figura destacada del arte conceptual y que trabajo en el dominio de los libros de artista y en muchos otros formatos. En 2010 ha sido galardonado como vencedor de la 8 bienal “Hugo Boss Prize”, lo que le da derecho a presentar una exposición en el Guggenheim de Nueva York, que ha sido efectivamente programada entre mayo y noviembre de 2011.

Y qué ha preparado como exposición? Pues bien, ha tapizado unas paredes del Museo con billetes de 1 dólar, exactamente ha puesto 100.000 billetes uno al lado del otro y ha decidido utilizar de este modo la dotación del Premio. La exposición ocupa 9 muros del Museo, es decir, una longitud total de 45 metros por 5 metros de altura. Dicho de otro modo, 100.000 billetes (espero que de curso legal, porque no te dejan aproximarte ni tocar la “obra”) ocupan una superficie de 225m².

Podría convenir en que se trata de una obra artesanal exitosa o de una acción de bricolaje singular, pero considerarlo una obra de arte me parece excesivo. Como diría Michel Polac (en “Hors de soi”) “crear para vivir o vivir para crear: he aquí la diferencia entre el artesano y el artista”. En este caso concreto, me parece que Feldmann ha creado para vivir, sólo para vivir. Es una lástima!

Un comentario

  • Arte29 Jun, 2016 a las 5:32 pm
    excelente entrada para tener en cuenta algunos de los aspectos y acciones deplorables por parte del museo, es una critica fuerte pero real, basada en la experiencia de algunos artistas. importante realizar algo para solucionar este tipod e eventos.

Comentar

Tu dirección de correo no sera publicada.
Los campos obligatorios estan marcados con:


Puedes utilizar estas etiquetas HTML y atributos: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>