Utensilios y productos relacionados con el grabado

Utensilios y productos relacionados con el grabado por Antoni Gelonch-Viladegut, para la COLECCIÓN GELONCH VILADEGUT.

ÍNDICE
A B C D E F G H I J L M N O P R S T V X Z

.

[A]

Asfalto
También llamado betún de Judea, se utiliza en tanto que componente de barnices para grabar y como base para realizar aguatintas.

.
[B]

Baren
Objeto duro elaborado a base de fibras vegetales -hojas de bambú- con el que se frota el papel contra el taco entintado en la estampación en relieve. Este sistema de frotamiento con baren o con cualquier instrumento duro -una simple cuchara, por ejemplo- constituye una alternativa a la estampación por prensado y puede considerarse como el método más antiguo practicado en la obtención de estampas. El baren, cuyo plano de frotación es circular y ligeramente convexo procede de Asia oriental.

Barniz
Materia grasa con la que se recubre la superficie de la lámina para aislarla del ataque del ácido mordiente en las técnicas indirectas de grabado calcográfico. Compuesto de aceites y resinas disueltos en alcohol, trementina y otros vehículos volátiles, el barniz empleado en el procedimiento del aguafuerte es líquido, por lo que se aplica con pincel y seca rápidamente. Si a los compuestos citados se añade sebo se obtiene barniz blando. De naturaleza sólida, debido a otro a elemento de su composición -la cera- , el barniz blando suele presentarse en forma de bola y se reparte sobre la lámina efectuando un intenso frotamiento. Este tipo de barniz seca lentamente y su característica más notable es la extraordinaria capacidad de adherencia por contacto.

Berceau
Ver Graneador.

Betún de Judea
Ver Asfalto.

Bistre
Se conoce como tal una tinta de color terroso muy usada en grabado calcográfico.

Brillantina
Se conoce como tal también un papel semitransparente, brillante y de poco gramaje que se pone sobre la estampa para protegerla y evitar el repintado.

Bruñidor
Utensilio de acero carente de aristas y cuya punta aparece ligeramente doblada, de manera que el perfil del extremo del instrumento presenta forma en curva. Se emplea en grabado calcográfico para determinados trabajos cuya finalidad común consiste en alisar la superficie de la lámina. Así, el bruñidor, con unas gotas de aceite, solía pasarse por la plancha en su preparación, con el objeto de reducir al máximo cualquier posible irregularidad del metal. También el bruñidor se utiliza para corregir tallas defectuosas después de haber procedido al rebote de los surcos en el dorso de la lámina. Pero sin duda la aplicación más extendida del instrumento es la de sacar luces, suprimiendo graneado, en la técnica de la manera negra. Resulta muy frecuente que el bruñidor vaya unido en la misma pieza con el rascador, ya que en definitiva, ambos útiles se complementan al ser similares sus funciones: tras reducir el metal que delimita las tallas con el rascador, se aplasta con el bruñidor. El resultado es una superficie lisa que no tendrá tinta durante la estampación.

Buril
Instrumento para grabar sobre una lámina de metal, perfectamente lisa, en la técnica del mismo nombre, o sobre madera a la testa, en el procedimiento de la xilografía. Consiste, en esencia, en una barra de acero templado, de sección prismática -cuadrangular, romboidal, triangular- cortada a bisel en uno de sus extremos y embutido el contrario en un mango de madera en forma de media seta. La diferente sección de la punta del buril permite obtener distintos tipos de buriladas. Esta punta debe afilarse con frecuencia. Para ello, se frota repetidas veces sobre una piedra de amolar mojada en aceite con movimientos en forma de ocho.

 

.
[C]

Calienta-planchas
Se trata de una caja metálica que tiene en su interior unas resistencias eléctricas y que sirve para calentar la plancha mientras se procede a entintarla.

Carborundo
Carburo de silicio de extraordinaria dureza y aspecto gris metálico, empleado como materia aditiva en la técnica del mismo nombre. También se usa como abrasivo en el proceso de graneado de una piedra litográfica.

Cisel
Un cisel es un instrumento manual que permite tallar, ranurar o desbastar materiales diversos, ya sean piedra, metales o aleajes…Normalmente presenta una forma alargada y es de sección rectangular o circular. En uno de sus extremos presenta un corte, adecuado a las funciones deseadas. El operario sujeta el cisel con una mano, presenta el corte sobre la zona en la que quiere actuar y golpea con un martillo o una maza el extremo libre del cisel (cabota). En épocas antiguas los ciseles eran de bronce.

Colofonia
Resina de coníferas utilizada en la técnica del aguatinta.

Cuentahilos
La forma óptima de contemplar una estampa, también un dibujo, es la de acercarse a ella del mismo modo como lo hace quien mira un libro. Pero la aproximación, en este caso, debe ser incluso mayor, ya que solo el detalle ampliado de una zona de la estampa permitirá descubrir las claves del proceso de su elaboración. Por este motivo el estudioso de la estampa o del dibujo, el encargado de su catalogación o el coleccionista se sirven de un instrumento auxiliar, el cuentahílos, lupa montada en una estructura de metal o plástico y cuyo nombre deriva de su uso en la industria textil, donde se empleaba para contar los hilos de un tejido.

 

.
[D]

 

.
[E]

Echoppe
Palabra de origen francés que designa un utensilio de grabado de sección elíptica que produce una serie de líneas continuas cuando se ralla la plancha. Estas líneas pueden variar de grosor, pudiendo ser más gruesas o más finas según la presión que se ejerce.

Emulsión
Una emulsión es una mezcla estable y homogénea de dos líquidos que tienden a separarse y que a menudo no pueden mezclarse, o sea son inmiscibles entre ellos, como por ejemplo el aceite de oliva y el agua. Una sustancia, la fase dispersa, es dispersada en la otra, la fase continua.

Cuando estos dos líquidos están en un mismo recipiente, se denominan fases. Ejemplos de emulsiones son la leche, la mayonesa y el fluido de corte que se usa en la metalurgia. Las emulsiones pueden ser coloidales o mezclas menos estables, como algunas salsas para sazonar.

La mayoría de las emulsiones constan de un líquido polar, como el agua, y otro apolar, como el aceite o la mayoría de disolventes orgánicos. Cuando la emulsión es estable, uno de los líquidos se halla formando pequeñas gotas en el interior del otro.

Una emulsión puede deshacerse (separarse los dos líquidos) por factores como la manipulación mecánica o por efectos químicos, como cuando la leche se corta por la acción del vinagre o del zumo de limón.

Emulsionante
Un emulsionante es una sustancia que ayuda a la formación de una emulsión. Un tipo de emulsionante es el detergente, que se une tanto a las grasas como al agua, manteniendo gotas microscópicas de grasa en suspensión.

 

 

[F]

Fieltro
El fieltro es un paño grueso que presenta como característica principal el hecho de que para fabricarlo no se teje, es decir, no está hecho a base de entrecruzar hilos de ordit y de trama, de los que surgen las telas.

Para fabricarlo es preciso conglomerar, mediante vapor y presión, un número indeterminado de fibras de lana o de pelo de diversos animales, debido a la propiedad que presentan de adherirse entre ellas, por tanto también se considera como una especie de aglomerado. Se puede colorear utilizando colorantes.

Flexografía
Ver Rodillo anilox.

Fotopolímeros
Los fotopolímeros, al principio, fueron adaptados para grabar en la fabricación de circuitos impresos, y posteriormente para la impresión flexográfica o grabado en relieve para imprimir envases y latas, cajas de cartón, etc. En los años 80, debido a la importancia del sector y al elevado consumo de envases se estableció la norma de utilizar en flexografía materiales que utilizasen bajas cantidades de disolventes y de materiales tóxicos (planchas, reveladores, etc.). La idea innovadora de toda esta investigación es la de obtener productos cada vez menos tóxicos para las personas y para el medio ambiente.

A partir de los años 80 también, surgen en todo el mundo experimentos llevados a cabo por educadores y artistas interesados en este tipo de técnicas menos ofensivas: primero sustituyendo técnicas de grabado tradicional por otras no tóxicas pero de lenguaje diverso (técnicas aditivas); después, intentando encontrar productos para la elaboración de las planchas que diesen un resultado similar a las técnicas de grabado tradicional. Es el caso de la utilización de las planchas de fotopolímeros para crear fotograbados, primero en relieve y posteriormente en grabado calcográfico.

 

.
[G]

Ganivet
Nombre genérico que se da a diversos utensilios e instrumentos de corte parecidos a un cuchillo y que forman parte de algunas máquinas.

Graneador
Utilizado en la técnica de la manera negra, es un utensilio pesado, con un contorno semicircular dentado, que se aplica con un movimiento de balanceo sobre la plancha de cobre dejando las marcas de los dientes en la superficie. El movimiento del graneador deja la superficie cubierta de huecos rodeados de barbas.

Gubia
Especie de formón de sección arqueada o en V, vaciado para rematar en bisel muy cortante. Se emplea en el rebajo de zonas de madera o linóleo en las técnicas del grabado en madera a la fibra y linografía.

 

.
[H]

 

.
[I]

 

.
[J]

 

.
[L]

Lámina
Plancha de metal de espesor proporcional a su superficie y formato rectangular o cuadrado, grabada con el fin de ser estampada. El más común y noble de los metales empleado en grabado calcográfico es el cobre, aunque a partir del siglo XIX comienza a trabajarse sobre las láminas de acero y más recientemente de cinc. Al grabador le correspondía la tarea de preparar la lámina antes de ser grabada. Para ello batía el metal de cobre en frío hasta conseguir una plancha delgada cuya superficie debía pulirse para eliminar las señales del martillo. Téngase en cuenta que cualquier hendidura o hueco no deseado en el metal retendrá tinta durante la estampación, pudiendo estropear el trabajo. La operación de pulido se realizaba colocando la lámina sobre una tabla y frotándola sucesivamente con piedra de afilar, piedra pómez y carbón de haya para terminar pasando el bruñidor. Llegado a este punto solo faltaba redondear las esquinas y matar en bisel los lados, con objeto de que los bordes del metal no fueran cortantes para no romper el papel en la estampación.

Dentro del vocabulario técnico de la estampa, lámina es uno de los términos de significado más debatido y de aplicación más controvertida atendiendo a las fuentes, en todos los tratados y manuales en español anteriores al siglo XIX, así como en la documentación de archivo correspondiente al mismo período, la palabra lámina aparece reseñada en el sentido y con el significado descritos (Ceán afirma: “entre los grabadores en dulce, lámina es una plancha de cobre lisa y pulimentada, en las que graban o abren con punta o buril las figuras que quieren representar en la estampa”). Hay que admitir, sin embargo, que entre los artistas contemporáneos dicho concepto de lámina está en desuso. Los grabadores actuales prefieren la palabra plancha y, en general se emplea lámina para referirse a la estampa. Pero, aunque pueda admitirse plancha en lugar de lámina nada justifica su empleo en el sentido de estampa ni de ningún tipo de ilustración.

Lápiz litográfico
Lápiz graso adecuado para dibujar sobre piedras litográficas o planchas de aluminio o cinc, cuyos ingredientes básicos son los mismos que componen la tinta litográfica, a saber, negro de humo, cera blanca, sebo, pasta de jabón, goma de laca y salitre. De hecho el lápiz litográfico se obtiene de la misma tinta empleada para dibujar la piedra a pluma o pincel, dejándola secar y fragmentándola en porciones o barras de sección elíptica cuya dureza es por lo general escasa y grande la dificultad para afilarlas.

Linóleo
Material flexible, impermeable, ligero y fácil de cortar empleado como soporte en la técnica de la linografía. Básicamente es una pasta de aceite de linaza cocido, resinas de pino, corcho en polvo e ingredientes colorantes prensada y laminada sobre tela de yute. Debido a que el linóleo es una matriz sobre la que se graba y no un procedimiento propiamente dicho, no es correcto usar por metonimia este término para referirse la técnica. Tal argumento, perfectamente asumido por lo que respecta a otros soportes como lámina, taco, piedra litográfica o pantalla serigráfica, ninguno de los cuales designa a la técnica con la que se asocian, no encuentra igual respuesta en el caso de la linografía. En efecto, el uso impropio del término linóleo aplicado al procedimiento se encuentra muy extendido en la catalogación de estampas.

 

.
[M]

Matriz
Es la plancha que convenientemente tratada y entintada acabará definiendo el aspecto de la serie de estampas mediante transferencia.

Método Tusche
Es una tinta litográfica negra, de calidad parecida a la cera, con la que se pinta sobre la tela, de manera que cuando el “tuché” se endurece, se pasa un objeto de base acuosa sobre la trama, utilizando una rasqueta o un cartón rígido para poder arrastrarlo. Se deja secar y después se friega la trama por ambas caras con un trapo empapado en trementina. El tuché se disuelve y desaparece de la trama dejándola al descubierto. Precaución: antes de imprimir, la superficie debe de estar completamente seca.

Mordiente
Se conoce como tal las soluciones ácidas que se usan para atacar o morder el metal de las planchas. Los más utilizados son el ácido nítrico, el cloruro férrico y el ácido clorhídrico.

 

.
[N]

 

.
[O]

 

.
[P]

Papel
Soporte característico de la estampa y el dibujo, elaborado a partir de fibras vegetales mezcladas con agua. La pasta es sometida a diferentes operaciones hasta convertirla en una hoja flexible, resistente y adecuada para retener pigmentos sólidos o líquidos.

La escasez de las materias empleadas hasta la introducción del papel en occidente – pergamino y vitela- condicionaba la producción de textos e imágenes múltiples en grandes cantidades. Así pues, el papel contribuyó de una manera definitiva al nacimiento y expansión de la imprenta y el grabado. Por otra parte la abundancia de la materia prima de la que se obtiene el papel -fibras vegetales- le convertían en un producto inagotable abaratando considerablemente sus costes y permitiendo al artista disponer de un soporte económico para el trazado de sus dibujos.

Como se sabe, la introducción del papel en los países occidentales de Europa fue consecuencia de la expansión del Islam, que a su vez había importado de oriente el método de fabricación. Desde su invención en el siglo II, o si se prefiere desde la creación del primer molino papelero de Europa a finales del siglo XI -Xátiva- hasta bien entrado el siglo XVIII el papel se fabricó a mano a partir de trapos de algodón primero, y de cáñamo, lino o hilo, más tarde, a los que se maceraba en una tina con agua y cola de pescado. La pasta resultante se vertía en un tamiz rectangular – forma- constituido por una cuadrícula de alambre -corondeles y puntizones- que facilitaban el reparto regular de la pasta y la eliminación de agua. Por último la hoja se extraía de la forma y se sometía a nuevas operaciones de secado. Este papel de tina, exclusivo hasta el ochocientos, sufrió a partir de ese momento la competencia del papel continuo obtenido por métodos mecanizados.

También durante el siglo XIX se descubrió la posibilidad de conseguir papel directamente de la celulosa de ciertas variedades de árboles. La celulosa procede de la madera en cuya composición existen además elementos poco aptos para la bondad del papel, como la resina y la lignina, a los que es necesario eliminar mediante disolventes. A la pasta resultante se le añaden, por fin, cargas adhesivos, colorantes y aditivos de distinta naturaleza tendentes a conseguir las condiciones más idóneas de resistencia, flexibilidad, fragilidad y blancura.

En los dibujos y estampas antiguos el examen del soporte resulta de fundamental importancia para dataciones cronológicas y, por lo que respecta al diseño y al arte gráfico contemporáneo la textura, márgenes, formato, gramaje y tonalidad del papel constituyen aspectos condicionantes del resultado final y a los que el artista presta una considerable atención.

Papel de seda
Es un papel semitransparente de poco gramaje que se usa una vez salida la estampa del tórculo con el fin de proteger los papeles secantes del re tintado.

Papel de tina
Papel fabricado manualmente a partir de una solución acuosa de fibras vegetales obtenidas de trapos de algodón, lino, cáñamo o ramio. Hasta el descubrimiento de la máquina continua y la aplicación de celulosa procedente de la madera a comienzos del siglo XIX la de tina fue la única clase de papel conocida. Hoy su fabricación es muy reducida debido, entre otras cosas, a la lentitud de un proceso de elaboración completamente artesanal y cuyo método se ha mantenido inalterable durante más de dieciocho siglos. No obstante, el papel de trapo es el de mejor calidad y el más estable al envejecimiento.

Los trapos se ponen a pudrir antes de ser troceados, a continuación se les sumerge en agua limpia y se les golpea en pilas provistas de grandes mazos. La pasta resultante tras la maceración es transportada a tinas o cubas con orificios inferiores de desagüe que permiten una pérdida inicial de agua. En la tina se sumerge la forma extrayendo en posición horizontal una cierta cantidad de pasta que mediante sacudidas termina repartiéndose homogéneamente entre las verjuras. Una vez que la pasta adquiere suficiente consistencia, es decir, después de perder gran parte de su saturación de agua, se vuelca la forma sobre unos hayales o fieltros de lana. Cuando se tienen varias hojas superpuestas entre fieltros sucesivos, reciben la presión de una prensa vertical cuya finalidad es la de eliminar todo el agua posible. Como resultado de esta operación y debido también a que el contacto de la retícula verjurada con los listones del marco de la forma no es hermético, los bordes de las hojas presentan unas irregularidades características llamadas barbas. La fase final consiste en el secado de las hojas en tendederos al aire libre. Todos los dibujos y estampas antiguos están soportados en papeles de tina. Su composición no ácida ha garantizado la pervivencia de muchos de ellos en buen estado de conservación. Tan extraordinaria calidad convierte a esta clase de papeles en soportes muy apreciados por los grabadores, estampadores y dibujantes.

Papel estucado
Papel recubierto por una o por sus dos caras con una capa que aumenta la opacidad del soporte, su acabado, blancura y receptividad a la tinta. Los componentes del estuco son pigmentos minerales de coloración blanca como el caolín, carbonato de calcio, sulfato de bario, bióxido de titanio, mezclados en una solución acuosa con una o varias sustancias adhesivas -caseína, almidón o resinas sintéticas-. A la calidad de los pigmentos se debe el brillo y el poder cubriente del estuco que actúa rellenando las irregularidades superficiales del papel. Para incrementar la tersura es frecuente el calandro o satinado de sus caras y consecuencia, la tinta transferida de la matriz durante la estampación adquiere un aspecto brillante y un color intenso.

Papel Gampi
Es un papel hecho a base de fibras largas, que presenta un acabado brillante y suave, un poco translúcido y muy resistente y denso, que tiene entre 20 y 30 gr/m² de gramaje. Gampi es un arbusto de la familia de Daphne y Thymelaceaceae que se encuentra en las zonas montañosas y cálidas de Japón, y que llega a 1-1’5 m de altura.

Papel Hahnemühle
Es un papel constituido por un 50% de algodón, pH neutro, y barbas a ambos lados con filigrana. Presenta una textura suave y sus midas pueden oscilar entre 50×65, 53×65, 56×78, 78×106 y 124×500 cm. Los gramajes pueden asimismo oscilar entre 150 y 350 grs/m². Los colores disponibles en el mercado son blanco crudo, blanco óptico, blanco marfil y crema. El tiempo de remojo varia entre los 20 y los 30 minutos. Debe tenerse en cuenta que crece un poco después de ser humedecido.

Es un papel ideal para punta seca y para trabajos que requieren una gran precisión de registro, es capaz de resistir tallas profundas, es muy flexible y versátil y presenta un extraordinario registro. En sentido opuesto, no es muy recomendable para la estampación a base de múltiples planchas a color, pues resiste mal las tintas o las planchas con mucha estirada, y además no permite correcciones posteriores.

Papel japonés
Papel elaborado a mano con materias primas vegetales autóctonas del Japón. Junto con el de china, son los tipos más antiguos de papel, con una larga tradición histórica de casi dos mil años. La pulpa se obtiene generalmente de la corteza de la morera pero también del kodsu, mitsumata y gampi. Todas estas plantas tienen en común una estructura vegetal de fibras muy largas que las hace especialmente aptas para producir papeles de gran calidad, flexibles y de una extraordinaria resistencia a la tracción. Debido a la longitud de sus fibras los papeles japoneses son generalmente muy delgados de pequeño gramaje y una transparencia especial que permite adivinar su composición. No constituyen una clase única sino un conjunto muy variado de tipos de papel diferentes entre sí por su aspecto, peso o tonalidad. Los grabadores en madera japoneses han legado al mundo magnificas estampas soportadas en papeles muy finos de morera y Kodsu, satinados manualmente mediante frotamiento regular con piedras pulimentadas. Importados desde oriente los papeles japoneses han sido muy queridos y valorados durante los dos últimos siglos por los dibujantes y artistas gráficos occidentales.

Papel Kozo
Es un papel a base de fibras largas y estables, de tacto fino y transparente, de 23 grs/m² de gramaje, elaborado a base de la corteza de un arbusto (Broussonetia papyrifera) caducifolio que crece hasta una altura de 3-5 m con una tija de hasta 10cm de ancho.

Papel Manila
Se trata de un papel con poco gramaje que presenta una cara satinada. Se utiliza para limpiar las planchas y también para proteger los fieltros cuando se estampa a sangre, utilizándolo como mácula.

Papel Michel
Es un tipo de papel que presenta como característica más importante el que en su composición hay un 100% de trapo de algodón, que tiene un pH neutro y que tiene barbas a ambos lados con filigrana. Es de textura rugosa. Las medidas estándares son: 76×112 y 112×1000, el gramaje es de 240 grs/m² y el color preponderante es el blanco crudo.

Papel Mitsumata
Es un papel fabricado a base de fibras más cortas que las del papel kozo, y es de gran durabilidad y belleza. Una de sus cualidades más importantes es que sus fibras repelen los insectos. El gramaje es de 40 grs/m². Procede de un arbusto originario de China, que puede crecer hasta 1-1’5 m de altura y que es de la familia de los Daphne como el Gampi.

Papel secante
Papel hecho de algodón sin cola, que se usa o bien para sacar la humedad sobrante del papel antes de estampar o bien para secar las estampas después de pasarlas por el tórculo. Normalmente son de un gramaje elevado (de uno 400 grs/m² o superior) y de medidas superiores a la del papel que se deba prensar.

Papel Velin d’Arches
Sus características más importantes son: 100% de trapo de algodón, pH neutro y barbas en los cuatro lados con filigrana. Su textura es rugosa pero no excesivamente. Pueden encontrarse en el mercado diversas medidas: 50×65, 56×76, 76×112, 63×90, 75×105, 80×120, 120×160 y 120×1000. El gramaje puede oscilar entre 160 y 400 grs/m². Los colores a disposición son blanco crudo, crema y negro.

El tiempo de remojo oscila entre 30 minutos y después debe dejarse 1 hora en reposo. Crece un poco después de humedecerlo.

Es un papel ideal para estampación con varias planchas (más de tres), permite la manipulación y las posibles correcciones a posteriori. Es el que se recomienda para estampar en tinta negra. No es muy recomendable para tallas profundas, no tiene un gran registro y no es muy apropiado para trabajos a la punta seca.

Papel Velin Cuvé
Las principales características de este papel son: 100% de trapo de algodón, pH neutro y barbas en los cuatro lados con filigrana. Su textura es lisa. Las medidas que pueden encontrarse son: 50×65, 56×76, 63×90, 75×105 y 80×120. Los gramajes oscilan entre 180 y 300 grs/m², y los colores a disposición son el blanco, el crema y el gris.

El tiempo de remojo es de 30 minutos y después se debe dejar una hora en reposo. Crece un poco después de humedecerlo.

Es ideal para estampación a varias planchas (más de tres) y para trabajos delicados. Es apropiado para aguatinta, y permite también manipulaciones a posteriori y correcciones. Recomendable para estampar en colores.

No es muy recomendable para tallas profundas y no presenta un gran registro.

Papel Velin Johannot
Sus principales características son: 75% de trapo de algodón y 25% de esparto, pH neutro y barbas en los cuatro lados con filigrana. Tiene una textura de grano suave. Las medidas estándares son: 50×65 y 56×7- cm; el gramaje oscila entre los 165 y los 250 grs/m². El color es blanco.

Papel verjurado
Papel de hilo que presenta una filigrana de rayas muy delgadas y juntas cortadas perpendicularmente, mientras que otras están mucho más separadas.

Papel vitela
Papel liso y sin grano, de primera calidad, hecho casi exclusivamente con pasta de trapo, de aspecto parecido a la vitela y que se utiliza para múltiples usos.

También, papel hecho a mano, con una forma provista de una tela metálica de obertura muy pequeña, que se utiliza para grabados y ediciones de lujo.

Piedra litográfica
El soporte ideal para la práctica de la litografía es la piedra de carbonato de calcio, de grano fino y color uniforme de la gama de los ocres, azules o grises. Aunque su grosor debe estar en relación con su tamaño, no conviene que supere los diez centímetros, porque de lo contrario sería tal el peso que la haría inmanejable. En general cuanto más claro es el color, menor es la dureza de la piedra y más fácil y cómodo el dibujo sobre ella, pero mayor la posibilidad de que se emborrone durante la estampación. Por este motivo las piedras blandas aguantan un número más corto de estampaciones. En cualquier caso, es preceptivo cortarlas en ángulo recto sin biselar los bordes, lo que facilitará su colocación en la prensa litográfica, y pulimentarlas antes de ser usadas. Deben conservarse en lugar seco con una temperatura moderada y constante para reducir el riesgo de fractura, y por la misma razón, debido a su extraordinaria fragilidad el litógrafo tiene que evitar golpearlas mientras las manipula.

Para obtener una estampa de color continuo la piedra utilizada para dicho fondo recibe el nombre de piedra de tinte. Originadas en la era terciaria las mejores piedras litográficas son las procedentes de las canteras de Baviera -Solenhofen-, Renania y Sajonia, cuya merecida fama se extendió por Europa siendo demandadas en todo el continente.

Plancha
Los autores en lengua castellana de los tratados de grabado en talla dulce llaman plancha a la matriz de cobre antes de ser abierta al aguafuerte o buril y lámina a la plancha después de ser grabada. Por influencia del vocabulario técnico procedente del francés, a partir del siglo XIX plancha ha acaparado el significado de lámina, llegando a desplazar a este término en el lenguaje común.

Prensa litográfica
Máquina para estampar piedras litográficas, inventada por Senefelder en 1798, compuesta de dos pies laterales que soportan un cilindro móvil de acero sobre el que descansa un carro o plataforma horizontal de madera. El carro se pone en movimiento al activar una manivela que hace girar el cilindro. Encima del mismo se coloca la piedra con la cara dibujada hacia arriba. En contacto con la superficie entintada de dicha piedra se dispone la hoja de papel de la futura estampa, sobre ella, una maculatura o papel de mala calidad y, por fin, una delgada chapa metálica o plancha de plástico que al impregnarse de grasa facilitará el desplazamiento de un rastrillo de madera acoplado a la prensa. Este rastrillo cuya sección es en V, desciende y presiona fuertemente el papel contra el soporte de estampación, gracias a la palanca. El cálculo de la presión se efectúa en el borde de la piedra, por este motivo conviene dejar un margen sin dibujo alrededor del soporte, reservándolo con goma arábiga.

La descrita, con carro móvil y rastrillo superior fijo, es una tipología de prensa litográfica -en ella la piedra se desplaza junto con el carro hasta pasar completamente por debajo del rastrillo-. Pero existe otro tipo en el que la plataforma y, en consecuencia, la piedra no se mueve, y la presión es ejercida por un rastrillo que se desplaza lateralmente.

Prensa vertical
Máquina utilizada para estampar en relieve tacos grabados y para imprimir formas de caracteres móviles. Como es de sobra conocido su descubrimiento se debe a Gutenberg y responde, en esencia al sistema de prensado plano contra plano. Dos pies laterales de madera maciza sujetan una platina horizontal en la que se apoya el taco entintado y sobre él la hoja de papel. Para llevar a cabo la estampación, desciende en vertical una plancha metálica superior al ser accionada con un volante presionando intensamente el papel contra el taco.

 

.
[R]

Rascador
Utensilio de resquilo de canto recto o incursado al bisel, obtenido mediante un revocamiento unifacial. El bisel puede extenderse por todo el perímetro del utensilio o bien limitarse a un solo canto.

Rodillo
En estampación, se trata de un utensilio que se utiliza para aplicar la tinta o el barniz sobre la plancha. Pueden ser de caucho, cuero o gelatina.

Rodillo anilox
Se trata de un rodillo regulador de tinta utilizado en impresión flexográfica. Se fabrica en acero cromado, grabado mecánicamente o bien cerámico, mediante láser para poder disponer de una superficie con micro-celdas con las que se puede controlar el nivel de tinta que se transmite en el proceso de impresión. Esta tinta se recoge de una cubeta y se envía al soporte que imprime la imagen en el soporte receptor.

Un rodillo anilox se escoge definiendo: su linealidad; el ángulo que forman las celdas, normalmente 30°, 45° o 60°; la geometría y profundidad de las celdas; y/o el volumen de tinta que aporta por unidad de superficie impresa.

Ruleta
Utensilio de grabado que consiste en un cilindro dentado usado para hacer puntos sobre la plancha, ya sea directamente o bien sobre el barniz.

Rulina
Ver Ruleta.

 

.
[S]

Secante
Se denomina como tal el papel grueso elaborado con poca cola y que sirve al mismo tiempo para prensar y para secar las estampas.

 

.
[T]

Tarlatán
El tarlatán o tarlatana es un tejido de algodón que dispone de un ligamiento del tipo tafetán y que se comercializa con mucho apresto lo que le da un aspecto brillante. El tarlatán se importa de las Indias.

El tarlatán es utilizado para la confección de vestidos de noche, de cofias, de mosquiteras y en accesorios de lencería. Es igualmente utilizado en costura, para los modelos o los patrones, en mobiliario para las cortinas, en medicina para las curas, vendas y yesos.

Hoy en día, el tarlatán es utilizado en calcografía para secar la plancha de metal después del entintado, y en encuadernación para las frontisas de los libros de cubierta dura.

Tinta
Es una mezcla líquida, a veces viscosa, de pigmentos y aglutinante que sirve para teñir una superficie de color con el fin de crear un texto o un dibujo, con alguna figura de trazo fino (a diferencia de la pintura, encargada de rellenar áreas y colores y no mediante líneas o trazos). Si bien hay algunos animales que generan tinta, es el caso de algunos cefalópodos como el pulpo o la sepia, ésta no suele ser la utilizada en la escritura o el dibujo.

Para aplicar la tinta se pueden usar diferentes utensilios. De un lado, tenemos el cálamo, la pluma o el pincel, que no llevan la carga de tinta en su interior y requieren de un tintero para guardar y preparar la tinta. Por otro lado, y más recientes, tenemos la pluma estilográfica, el bolígrafo y también algunas impresoras o el fax que llevan incorporados un depósito propio que contiene la tinta y que, por capilaridad, es succionada hacia la punta aplicadora.

Tintas calcográficas
Las tintas de grabado están fabricadas a base de aceite de linaza espesado y de pigmentos; se trata de unas tintas de fabricación especial mucho más espesas que las tintas de uso industrial.

Deben cumplir una serie de requisitos: presentar una consistencia del tipo de la mantequilla, ser ricas en pigmentos finalmente molidos, ser sólidas a la luz, deben de ser fáciles de retirar cuando las aplicamos sobre la plancha, no deben llevar un exceso de aceite (porque mancharían el papel) y los pigmentos que las componen deben de ser insolubles en agua.

Tórculo
Prensa para estampar en hueco por el sistema de impresión cilindro contra plano. Se compone de una estructura con dos pies laterales entre los que descansan en paralelo y uno sobre otros dos cilindros macizos antes de madera y ahora de acero. El eje del cilindro superior va unido a un aspa en cruz impulsada manualmente o a una rueda activada por motor, mediante las que se le imprime un movimiento giratorio. Entre los dos cilindros, apoya en horizontal, una platina de acero – plano de impresión- sobre la que se coloca la lámina entintada y encima de ella, el papel y los cordellates, por este orden. Al girar el rodillo superior se desplaza la platina haciendo pasar bajo aquél la lámina con la estampa. La presión, que en algún caso puede alcanzar los cinco mil Kg. por cm2, depende de la separación de los cilindros y se regula con dos tornillos superiores. Como consecuencia de esta presión, la tinta depositada en las tallas es recogida por el papel.

Trepa
Es la lámina de acetato, cobre o cartón, cortada de una forma determinada que cuando se estampa se coloca sobre la plancha creando una reserva para que esta zona quede sin imprimir. También puede utilizarse a la inversa.

 

.
[V]

 

.
[X]

 

.
[Z]