Cabeza grotesca

El autor de este grabado, José de Ribera, fue un pintor y grabador valenciano, del Barroco, uno de los artistas más representativos del Tenebrismo y figura capital de la pintura europea del siglo XVII. Realizó la mayor parte de su obra en Nápoles, lo que hace que su estilo artístico quede insertado perfectamente en las corrientes italianos de su tiempo.

En ese momento en Italia crecía la influencia de Caravaggio, por un lado, con la renovación clasicista romano-boloñesa, por la otra. Como podemos ver en la obra de Ribera, este fusiona el tenebrismo a la vez que asimila las aportaciones del clasicismo.

Fue durante la década de 1620 cuando Ribera hizo más estudios de este tipo de cabezas grotescos, utilizando gran variedad de técnicas. Algunos de estos estudios recuerdan claramente a la tradición de los estudios de cabezas grotescas de Leonardo da Vinci y con otros tratados de fisonomía humana del siglo XVI, como el Naturalis philosophiae ac medicinae Doctores, Physiognomiae y Chiromantiae Compendium de Bartolommeo della Rocca, publicado por primera vez en Bolonia 1504, y el Della fisonomía dell huomo del napolitano Giambattista della Porta, publicado en italiano en 1598.

El dibujo muestra un hombre de apariencia descuidada tocado con una gorra de paño, y con varias verrugas peludas en su barbilla y nariz y un gran papada, probablemente afectado por la enfermedad llamada Gota. Parece tratarse de un estudio del natural y refleja el interés de Ribera por los modelos populares, tanto masculinos como femeninos, a menudo de rasgos rudos o grotescos, con orejas y narices deformes, bocios y otras malformaciones. La vista de perfil, que Ribera utilizó en varias de sus cabezas grotescas, le permitía mostrar estas deformidades de una manera más acusada. Llama la atención la carnosidad del rostro.

Ribera estaba interesado en la fisonomía de estas cabezas que estaban cargadas de expresividad, y los representó dentro de un estilo plenamente naturalista, a través de un trazo potente.

Autor: José de Ribera

Título: Cabeza grotesca

Época: Siglo XVII

Datación: c.1615

Estilo: Barroco, Tenebrismo

Técnica: Aguafuerte

Dimensiones: 21 x 14 cm

Número de serie: s/n

Número de registro: GE-212

José de Ribera

Xàtiva, 1591-1652

José de Ribera y Cucó nació en Xàtiva, España, el 12 de enero de 1591 y murió en Nápoles, Italia, el año 1652; pintor y grabador español del siglo XVII, que desarrolló toda su carrera en Italia y principalmente en Nápoles. Fue también conocido con su nombre italianizado Giuseppe Ribera y con el apodo Lo Spagnoletto («el españolito») debido a que reivindicaba sus orígenes firmando sus obras como «Jusepe de Ribera, español» o «setabense» (de Játiva).

Cultivó un estilo naturalista que evolucionó del tenebrismo de Caravaggio hacia una estética más colorista y luminosa, influida por Van Dyck y otros maestros. Contribuyó a forjar la gran escuela napolitana (Giovanni Lanfranco, Massimo Stanzione, Luca Giordano…), que le reconoció como su maestro indiscutible; y sus obras, enviadas a España desde fecha muy temprana, influyeron en técnica y modelos iconográficos a los pintores locales, entre ellos Velázquez y Murillo. Sus grabados circularon por media Europa y consta que hasta Rembrandt los conocía. Autor prolífico y de éxito comercial, su fama reverdeció durante la eclosión del realismo en el siglo XIX; fue un referente imprescindible...

Ver ficha del autor: José de Ribera