Neptuno

Hendrick Goltzius, líder del grabado holandés en el manierismo nórdico, es el autor de este grabado.

En él encontramos representado al dios romano Neptuno, identificado con el dios griego, Poseidón. Este es uno de los dioses olímpicos, hijo de Cronos y de Rea, y hermano de Zeus.

Desde el tiempo de la Ilíada, a Poseidón le corresponde el dominio del mar; a Hades, el de los Infiernos, ya Zeus, el Cielo y la Tierra. Este reparto viene narrado en la leyenda sobre la conquista del poder. Una vez muerto Cronos por los Olímpicos, estos liberaron a los Cíclopes, los cuales, en señal de agradecimiento, dieron a Zeus el trueno y el rayo que habían forjado; a Hades le dieron un casco mágico que hacía invisible a quien lo llevaba; a Poseidón, un tridente el golpe de caul sacudía la tierra y el mar. Una vez vencedores, los dioses se repartieron el poder a suertes. Zeus obtuvo el cielo; Poseidón, el mar, y Hades, el mundo subterráneo. Además, Zeus tuvo la preeminencia sobre el universo.

Pero Poseidón puede, no sólo, comandar las aguas del mar, sino provocar tormentas, arrancar las rocas de la costa con un golpe de su tridente, y hacer nacer fuentes.

Su poder parece que se extiende desde el mar hasta las aguas de los lagos y corrientes, pero no en los ríos, ya que estos tienen sus propias divinidades.

Otros mitos en los que aparece Poseidón, son por ejemplo, en el que aparece como constructor de la muralla de Troya, junto a Apolo. Pero Laomedonte, rey de Troya, le negó el salario, y así se originó el rencor de Poseidón hacia los troyanos, y es por eso que intervino a favor de los aqueos en la guerra de Troya.

Otros mitos conocidos son las disputas por la protección de las ciudades. La más famosa, la que libró contra Atenea por el protectorado de Atenas. Poseidón fue el primero en tomar posesión de la ciudad haciendo brotar con su tridente una fuente de agua salada arriba de la Acrópolis. Enseguida, sin embargo, se presentó Atenea y plantó un olivo, frente al testigo de Crèops, mítico primer rey del Ática, y así reivindicar la posesión del país. La disputa llegó hasta Zeus, que nombró a los jueces del tribunal, el cual se pronunció a favor de Atenea, gracias al testimonio de Crèops.

Vemos como, a nivel iconográfico, el atributo más significativo de Poseidón es el tridente. Por otro lado se le representa siempre adulto y con barba, similar a Zeus. En este caso, sin embargo, vemos como con la mano izquierda sujeta un ramillete de juncos. A Poseidón no se la suele representar así. Algunas de las posibles interpretaciones pueden ser: estas plantas son plantas que crecen en la tierra, en el agua. Crecen en pantanos, lagunas… etc, y por lo tanto enfatizan el carácter de Poseidón como señor del mar y las aguas. Por otra parte, estas plantas también reciben el nombre de «eneas», y recordamos que Poseidón fue quien, en la Guerra de Troya, salvó a Eneas de Aquiles, es decir, que esta asimilación con el héroe troyano puede ser otra posible lectura.

Autor: Hendrick Goltzius

Título: Neptuno

Época: Siglo XVI

Estilo: Manierismo

Técnica: Aguafuerte

Dimensiones: 36 x 22 cm.

Número de serie: s/n

Número de registro: GE-145

Hendrick Goltzius

Bracht, 1558-1617

Hendrick Goltzius nació en Bracht, cerca de Venlo, el 1558 y mutió en Haarlem, el 1617. Fue un dibujante, grabador y pintor holandés. Considerado el mejor grabador de los Países Bajos del período Barroco o del Manierismo nórdico, reconocido por su técnica sofisticada y la “exuberancia” de sus composiciones. Según A. Hyatt Mayor, Goltzius «fue el último grabador profesional que dibujaba con la autoridad de un buen pintor y el último que inventó muchas imágenes para que otros las copiaran». Ya a una edad madura, comenzó a producir pinturas.

Tras aprender a pintar sobre vidrio durante algunos años con su padre, aprendió a grabar en el taller del erudito holandés Dirck Volckertszoon Coornhert, quien entonces vivía en Cléveris. En 1577, se mudó con Coornhert a Haarlem. Allí mismo, Goltzius fue contratado por Philip Galle para grabar una serie de imágenes sobre la historia de la heroína romana Lucrecia.

A la edad de 21 años, se casó con un viuda de avanzada edad, con cuyo dinero pudo establecer un taller independiente en Haarlem; con ello rompió el monopolio de Ámsterdam en la...

Ver ficha del autor: Hendrick Goltzius