Blog

Ciudades de la estampa contrareformista

Ciudades de la estampa contrareformista

La Contrarreforma católica encontró en el Barroco su plenitud artística: el emocionalismo y el sentimentalismo, es decir, la voluntad de hurgar en el dolor, la aflicción, las heridas y las lágrimas. La Contrarreforma basó la propagación de la fe más en la emoción que en el pensamiento, desarrollando un arte […]

Sevilla, encrucijada sin producción

Sevilla, encrucijada sin producción

Las imágenes, las pinturas y las estampas, que como hemos visto se producían en Amberes y en Roma especialmente, como focos de elaboración del imaginario impreso de la Reforma Católica, debían pasar, cuando menos atendiendo al marco legal existente, por la ciudad de Sevilla en su camino hacia todos los […]

La iconología y la forma de trabajar de Rembrandt

La iconología y la forma de trabajar de Rembrandt

La iconología de Rembrandt no es tan compleja como lo son las de las obras de los grandes maestros de los siglos XV y XVI, en las que la interpretación de los símbolos es fundamental. Pero en las que la identificación de los personajes es a menudo aleatoria, incluso cuando […]

Roma, Babel del arte

Roma, Babel del arte

Italia fue, junto con Amberes y otras ciudades europeas, otro importantísimo centro de exportación de imágenes en los primeros tiempos de la Reforma Católica (también conocida como Contrarreforma). Y si bien el fuerte mecenazgo de las pequeñas cortes principescas, ducales o condales a lo largo y ancho de la península […]

Amberes, capital de la estampa católica en el siglo XVI

Amberes, capital de la estampa católica en el siglo XVI

Desde el siglo XVI, los Países Bajos se convirtieron en el centro donde confluyeron muchas de las rutas comerciales que surcaban el mundo, tal como indica Timothy Brook en su libro “Le chapeau de Vermeer. Le XVIIe siècle à l’aube de la mondialisation” (Payot, Paris, 2010). Mientras que los puertos […]

Henri Matisse, grabador

Henri Matisse, grabador

Parece imposible que quien quiera descubrir, comprender y estudiar la obra de Matisse no contemple la dimensión esencial que el grabado aporta a la paleta de artes desarrolladas por el artista. Matisse situó al grabado en el mismo plano que el dibujo, en coherencia con su posición sobre la igualdad […]

Marc Chagall, ilustrador. Aguafuertes y aguatintas

Marc Chagall, ilustrador. Aguafuertes y aguatintas

Hay personas que afirman que no entienden de arte, y que sobretodo no entienden el arte de Marc Chagall: violinistas que levitan, enamorados en su nube, pollos rojos y asnos verde manzana, un poco fuerte el conjunto…Pero, de todos modos, cuando el antiguo director de la Fundación Maeght de Saint-Paul-de-Vence […]

Grabados de Durero y el Memento mori

Grabados de Durero y el Memento mori

Desde finales del siglo XV, la Muerte se representa en la mayoría de obras como un esqueleto, pero también a menudo se la representa como un personaje híbrido, salpicado por colgajos de carne y matas de pelo, recientemente fallecido, y que aparece en situaciones más individualizadas, que tienen más bien […]

Memento mori: la muerte en los grabados alemanes de los siglos XV al XVII

Memento mori: la muerte en los grabados alemanes de los siglos XV al XVII

Mirando y estudiando catálogos y libros especializados, no deja de sorprender el imponente número de imágenes que ilustran el tema de la muerte y de lo macabro en los dominios germánicos entre los siglos XV y XVII. Debe afirmarse de entrada que en este campo de lo macabro, Albrecht Dürer […]

Castelao, grabador

Castelao, grabador

Si hay dos dimensiones que pueden definir a Alfonso Rodríguez Castelao son popularidad y galleguismo. Castelao es especialmente popular en Galicia y en países de emigración gallega (especialmente en Argentina) y se le conoce también en España como paradigma de la Galicia democrática, renovadora y artística. La fase más productiva […]